La exitosa Tercera Jornada Anual contra el Bloqueo en Washington D.C., ha ayudado a «elevar una nueva conciencia sobre el impacto del daño que 56 años de bloqueo estadounidense provoca en la salud no solo de los cubanos, sino también de los estadounidenses» señaló Alicia Jrapko, coordinadora en Estados Unidos del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, comité organizador de la semana de acciones.
No fue fácil. Aunque el gobierno de Estados Unidos en última instancia otorgó visas para que los invitados cubanos pudieran viajar a Washington para participar (a menudo EE.UU deniega tales visas, o las concede después de pasado los eventos) el huracán Irma afectó la agenda de los viajes. Los organizadores se vieron obligados a cancelar y volver a reservar varias veces los vuelos y los alojamientos antes de que la delegación cubana, venciendo tantos obstáculos, finalmente aterrizara en Washington DC a través de Los Ángeles – a tiempo para participar en una semana cargada de actividades.
El objetivo de la jornada de este año fue informar a las personas que viven en Estados Unidos sobre el impacto real del bloqueo en la salud de grupos vulnerables en ambos países. Los cubanos, no pueden obtener medicinas necesarias e importantes y tecnología médica porque las empresas estadounidenses, incluyendo subsidiarias en el extranjero, no pueden venderlos a Cuba por el bloqueo.
Al mismo tiempo, a los ciudadanos estadounidenses se les niega el derecho de adquirir medicamentos desarrollados por la industria farmacéutica cubana que pueden salvar o prolongar la vida, incluido medicamentos para el tratamiento de diabetes y cáncer de pulmón, también debido al bloqueo.
Con los estadounidenses en estos momentos envueltos en su propio debate sobre el futuro de la salud en este país, explicó Jrapko, «también queríamos mostrar a la gente que hay otro método mejor para el cuidado de salud. A pesar de que Cuba es un país pequeño y pobre, el Gobierno ha hecho del cuidado de salud un derecho humano básico para todos los cubanos. El sistema se centra en la atención primaria y preventiva para que los pacientes sean tratados como personas y no como mercancías»
El Dr. Jesús Renó, profesor, investigador y especialista en oncología pediátrica, quien es además el jefe de Pediatría del Instituto Nacional de Oncología y Radiología de La Habana, llegó a Washington como miembro de la delegación cubana a explicar no sólo las dificultades diarias impuestas por el bloqueo de Estados Unidos, sino también los éxitos sobre el enfoque cubano de salud.
A él se le unieron cinco estadounidenses recién graduados de la reconocida Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba – Dra. Lucía Agudelo, Dr. Abraham Vela, Dr. Gregory Wilkinson, Dra. Mercedes Charles y Dr. David Lavender – quienes hablaron elocuentemente sobre lo que aprendieron sobre medicina, así como sobre la vida cotidiana en Cuba durante sus siete años de entrenamiento. Ellos son parte de los 170 graduados estadounidenses de la que hoy es la escuela médica más grande del mundo, con más de 30.000 egresados de más de 100 países, sobre todo de países subdesarrollados. La escuela es única en cuanto a que los estudiantes son capacitados de forma gratuita, solo con el compromiso moral de regresar a sus hogares después de graduarse y trabajar en comunidades necesitadas de atención de salud en sus países.
Durante la semana, los médicos estadounidenses se unieron a activistas de diferentes partes de EE.UU como así también de Suecia y Canadá, visitando más de 40 oficinas del Congreso para explicar con datos y de manera fundamentada a través de su propia experiencia, el impacto negativo del bloqueo en ambos países, alentar a los senadores y congresistas a firmar una serie de legislaciones vigentes diseñadas para disminuir el impacto del bloqueo y persuadirlos para votar por el fin del bloqueo.
Durante la jornada, los graduados de la ELAM, junto con el doctor Renó y otros miembros de la delegación cubana, Leima Martinez Freire de la Dirección de America del Norte del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y Yoandrys Ruiz, Primer Secretario de la Unión de Jóvenes Comunista de la provincia de Camagüey, hablaron en nueve eventos diferentes, siete de ellos en Washington y dos en Maryland.
El lunes 11 de septiembre, después de un día de sesiones informativas y talleres para prepararse para la semana de visitas al Congreso, los doctores Renó, Wilkinson y Agudelo, como así también Martínez de ICAP, subieron al escenario de Busboys and Poets de la ciudad de Takoma para un animado intercambio frente a una sala llena de espectadores.
El martes, la escena cambió hacia una presentación en la Universidad Americana donde Joe Cassidy del Sindicato Nacional de Enfermeros se unió al panel para hablar sobre lo que los estadounidenses podrían aprender de Cuba sobre el cuidado de salud. La presentación fue moderada por Heidi Hoechst, del Sindicato Nacional de Enfermeros. Por su parte Martínez le dijo a la gran audiencia de estudiantes y profesionales de la salud que los cubanos «siempre agradecen a nuestros amigos norteamericanos por todo lo que hacen para tratar de aliviar el impacto del bloqueo en la salud de los cubanos, pero el verdadero cambio no ocurrirá hasta que el Congreso de Estados Unidos finalmente termine el fracasado bloqueo hacia Cuba». Y esa posibilidad sólo llegará cuando los legisladores sientan la presión desde abajo para hacerlo. De allí la delegación se trasladó a la Universidad de Maryland, Colegio Park para la segunda presentación del día.
El miércoles a las 4 de la tarde, en una sala del Congreso, la delegación cubana y los graduados de la ELAM participaron en un conversatorio al cual asistieron las congresistas Barbara Lee y Karen Bass, y varios asistentes de congresistas.
El miércoles por la noche, dentro de la Universidad de Howard, la sala se quedó pequeña ante una multitud que ocupó todos los asientos disponibles y el resto tuvo que presenciar el evento de pie. La audiencia irrumpió en aplausos prolongados y entusiastas cuando Miguel Fraga, el Primer Secretario en la Embajada de Cuba en Washington DC, realizó una apasionada defensa de la soberanía de Cuba y su derecho a la autodeterminación. Él respondía a una pregunta de la audiencia durante un animado debate de dos horas y el intercambio de ideas moderado por Netfa Freeman, el coordinador de eventos del Instituto de Estudios Politicos y programador de Voces con Vision de la radio WFW 89.3 FM.
El jueves, alrededor de 200 personas llegaron a la iglesia Bautista El Calvario en Washington para escuchar a Embajador de Cuba en los Estados Unidos, José Ramón Cabañas, así como un panel de discusión sobre cómo los americanos pueden aprender sobre el seguro de salud gratuito y universal con un enfoque humanista. El programa comenzó con un número musical por parte de Crank LuKongo. Seguidamente, Stephen Frum, representante del Sindicato Nacional de Enfermeros leyó un mensaje de solidaridad. El programa continuo con un panel moderado por el profesor e investigador canadiense Stephen Kimber. Entre los panelistas se encontraban el Dr Reno, Leima Martínez, dos graduados de la ELAM, y Maragaret Flowers, co-directora de Resistencia Popular.
El viernes, una vez más, otro espacio lleno de estudiantes, algunos de ellos de la Escuela de Medicina en la Universidad de Georgetown se congregaron para escuchar al Dr. Renó y a los graduados de la ELAM compartir sus experiencias de primera mano sobre las formas en que la medicina se enseña en la ELAM y se practica en Cuba. Desafiaron a los estudiantes a pensar más allá del sistema de salud por ganancias de este país con el cual pronto se enfrentarán.
Dos eventos también a sala llena con la muestra de «Atrévete a Soñar», un poderoso documental sobre la ELAM realizado por la cineasta Jennifer Wager, puso fin a la semana de actividades el viernes y el sábado en Washington y Maryland respectivamente.
La mayoría de las presentaciones y eventos fueron filmados en su momento y subidos a la página de Facebook del Comité Internacional contribuyendo a multiplicar la cantidad de personas que pudieron ver las diferentes presentaciones. Mas de 3.600 personas vieron los videos a través de la página de FB, de los cuales 2000 siguieron el evento en la Iglesia Bautista El Calvario. Los números no incluyen las personas que compartieron dichos videos con sus amigos.
Describiendo la Jornada como un gran éxito, pero reconociendo que todavía hay mucho trabajo por delante, Jrapko concluyó: «queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los amigos de la solidaridad que entendieron lo que significa organizar una Jornada como la de Washington, y ayudaron con la logística de última hora en Los Ángeles y también a quienes hicieron donaciones a través de los Estados Unidos, Canadá y Europa.»
La Tercera Jornada contra el Bloqueo fue organizada por el Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos con la colaboración del Instituto de Estudios Políticos y endosado por más de una docena de grupos de Estados Unidos, incluyendo el Sindicato Nacional de Enfermeros, la asociación más grande de enfermeros registrados en los Estados Unidos, la Asociación de Enfermeros del Estado de Nueva York, Cuidado de Salud-NOW, Asociados por la Salud Global, Salud sobre Ganancias para Todos, Cuidado de Salud Revolución, IFCO/Pastores por la Paz, Clínica Martin-Baro, Campaña Laboral por Seguro Universal, Proyecto Nacimiento EE.UU., Acción Comunitaria Pan-África, Coalición No Hacer Daño, Organización Mundial por el Derecho de los Pueblos a la Salud, Red Nacional de Solidaridad con Cuba (NNOC), el Grupo de Trabajo para América Latina y la Radio WPFW de Washington DC.