Un estudio que analiza noticias difundidas en la prensa digital sobre la gente de la calle, fue el punto de partida para un conversatorio en que los periodistas Manuel Cabieses y Beatriz Sánchez, junto al cientista político Felipe Durán y el público presente, reflexionaron sobre las causas de la invisibilidad de estas personas, detectada en esa investigación presentada en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica el pasado 11 de mayo. Los medios no ven a la gente en situación de calle como protagonistas de lo que se reportea y no hay políticas públicas centrales orientadas a erradicar este tipo de pobreza. La Fundación Gente de la Calle #Que la Calle no Calle trabaja precisamente por erradicar la situación de calle, considerando que ello es justo, posible, necesario y un deber.
Manuel Cabieses, fundador y director de la revista Punto Final fue tajante al respecto: “En Chile y el mundo los que están en la calle son millones. También hay otros invisibles: las mujeres, los niños, los indígenas, los trabajadores. Invisibilizarlos a todos ellos, es una necesidad intrínseca del modelo de dominación capitalista. Se requiere el silencio y la inacción frente a su existencia.” Recordó inicialmente el periodista al protagonista de “Garabombo el Invisible”, novela del escritor peruano Manuel Scorza publicada en los años 70. Luego de ser ignorado en sus demandas por todas las autoridades, Garabombo se convierte en líder de una revolución convencido de que su lucha sería victoriosa precisamente por su invisibilidad. Recomendando esa lectura, continuó Cabieses: “El único camino para que los pobres sean visibles, es transformar el sistema de dominación que padecemos. Estuvo recién en Chile el presidente de Palestina en Chile y eso no salió en los medios, hay apenas un parrafito sobre ello en la prensa. En cambio la visita de Vargas Llosa aparece en todos lados y él ¡se da el lujo de decir que apoya una intervención armada en Venezuela!”
La agenda de los grupos económicos
La ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez hizo presente que los grandes grupos económicos, dueños del 82% de los medios de comunicación, son quienes “les dicen a los periodistas de qué hablar. Esa agenda permea todo”. Aludió a la situación en Clinic, y a los cierres de Paula y QuéPasa, para reiterar que las comunicaciones son un terreno en disputa. Comentó que La Cámara Nacional de Comercio compró la Radio Paula porque entiende eso y que Luksic lo hizo con Canal 13 para mejorar la imagen empresarial. Para ella, el Estado no asume el rol regulador que debiera tener. Hacer periodismo, sostiene, es hacer disidencia, hablar de los que no tienen el poder. “Iniciamos un medio propio, soy directora de DiarioClever.cl, un medio digital. Yo comprendo la importancia del tema pero no todos los que están en política lo hacen, yo viví en la campaña como los medios imponen su agenda, lo vi en las encuestas manipuladas”, afirmó cuando asistentes al conversatorio denunciaban la impotencia que genera el silencio cómplice de los medios frente a los abusos sexuales, la corrupción y otros temas.
Comentando el estudio, Felipe Durán resaltó que la única vez que un medio le dio voz directa a alguien de la calle sobre su condición, éste afirmo que era “más rico que otros” y que vivir en la calle “es como un deporte de alto riesgo”…En el otro extremo, agregó, están las publicaciones hostiles que dan cuenta por ejemplo de la ordenanza municipal de Antofagasta sobre multar a gente de la calle, declarada legal por la Corte de Apelaciones.
La manipulación es internacional
Cabieses insistió: “Hay que luchar para cambia el sistema. Estamos sujetos a una gran manipulación de la verdad llevada a cabo por grandes consorcios internacionales”. Alertó a continuación sobre el preacuerdo de compra de Times Warner (dueña de CNN y de ChileVisión) por la empresa estadounidense AT&T en la suma de 85.400 millones de dólares. Esta operación transformará a esa compañía en una gigante de los multimedios. “Por supuesto el conglomerado está asociado a los intereses de las corporaciones mineras, forestales y otras”, explicó.
Manuel Cabieses afirmó: “Es difícil frente a eso mantener las voces independientes. Los medios requieren del avisaje para subsistir. Así se llegó al cierre de Punto Final, de El Siglo y Ma, la crisis de Le Monde Diplomatique y de CIPER, centro de investigación que dejó de ser financiado por Alvaro Saieh”. Desde el público, un asistente planteó la necesidad de organizarse para revivir la revista Punto Final, de manera que los que luchan puedan tener un medio propio. Otras voces contribuyeron al debate refiriéndose a la autocensura practicada por periodistas una vez que entran a un medio. “Conocen ya su línea editorial y se desempeñan de acuerdo a ella para poder escalar, llegar a ser editores, etc.” relató un profesional que optó por dejar esa senda y emprender el camino del periodismo independiente. Beatriz Sánchez describió la extrema precariedad laboral de los trabajadores de la comunicación, y todos coincidieron que eso no es diferente de las condiciones de trabajo de los asalariados en general.
Titulares fabricados
La cobertura que la prensa dio al caso de la joven madre haitiana Joane Florvil, fallecida en la Posta Central luego de su detención en una comisaría, también fue discutida. Un abogado ligado al caso afirmó que el carácter que se le dio a la noticia, justificando la detención por ser “mala madre”, fue creado y dictado. Se habló de la existencia de contactos oscuros entre carabineros y medios para abordar estas situaciones.
Cabieses, que habla desde la experiencia de haber dirigido una revista de izquierda fundada hace 52 años que dio cobertura a las más diversas voces, y sobre todo al pensamiento crítico y revolucionario, expresó finalmente:
“Es necesario abrir senderos para – citando al Presidente Allende – “abrir las grandes alamedas…” Alertando que las voces críticas suelen durar poco, continuó: “Por ello hay que ir haciendo conciencia de este tema, mirar la realidad que vivimos, unir esfuerzos y voluntades. Hay que perseverar en caminos que fueron tronchados por la fuerza, para poder llegar a habitar un mundo distinto donde las voces críticas gobiernen un mundo de justicia, de solidaridad, de hermandad. Y se los dice un hombre de 85 años…que ve un planeta agotado en que la ciencia nos dice que es posible que nos vamos a quedar sin agua, donde no hay la certeza que nuestros nietos van a seguir viviendo en este mundo”.
La alternativa popular
Desde el cierre de Punto Final en febrero de este año, ocasionado por problemas insuperables de financiamiento, su director no había participado en ninguna actividad referida al tema de las comunicaciones. En el hermoso Centro Patrimonial de Recoleta Cabieses se mostró a gusto entre los voluntarios de la Fundación Gente de la Calle y un público altamente receptivo al tema. El avezado periodista, que en la citada revista supo distinguir y relevar todos los momentos de alza de las luchas políticas y sociales en Chile y también los de los últimos años, entre ellos la lucha mapuche, la del movimiento estudiantil y las demandas por fin a las AFPs, concluyó paradojalmente ante el sombrío cuadro trazado por asistentes y panelistas: “Creo sin embargo que nunca hubo mejores condiciones en este país para levantar una alternativa popular”.
Fuente: ALAI