Moderó Enrique Amestoy
Colaboró Gabriela Cultelli
SOBRE LA REDH
Podemos identificar el comienzo de nuestra REDH en lo que se conoció como el “Llamamiento a la consciencia del mundo” en donde un grupo de destacados intelectuales en La Habana el 1ero de mayo del 2003 se expresara luego de las invasiones de los EEUU a Afganistán e Irak en 2002 y 2003. Leído por el intelectual mexicano Pablo González Casanova y del que quiero rescatar un párrafo: “Hoy existe una dura campaña en contra de una nación de América Latina. El acoso de que es objeto Cuba puede ser el pretexto para una invasión. Frente a esto, oponemos los principios universales de soberanía nacional, de respeto a la integridad territorial y el
derecho a la autodeterminación”) Se consolidada como tal a finales del 2004; integrada por un grupo de más de cuatrocientos miembros de más de 40 países. Tiene un carácter internacional, horizontal y transversal. Integrada por artistas, académicos, comunicadores y movimientos de prensa alternativa, economistas, docentes, científicos y movimientos sociales. La REDH participa en Foros Sociales y todos aquellos espacios en donde entendemos pueda ser importante hacer un aporte crítico y constructivo de cara a la emancipación de nuestros pueblos, porque tenemos la convicción de que otro mundo es posible.
10 ejes o principios que rigen la REDH.
En defensa de nuestro planeta, la integración de los pueblos, de una economía emancipadora y solidaria, de la soberanía y legalidad internacional, de la participación popular, de la unidad en la diversidad y la cultura y el conocimiento para todas y todos. En defensa de la pluralidad y veracidad en la información. En defensa de la memoria y la paz.
Entre los miembros fundadores podemos encontrar a personalidades como la lideresa indígena y premio nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la economista mexicana Ana Esther Ceceña. el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón, el ex presidente de Bolivia Evo Morales, el historiador de La Habana Eusebio Leal, el periodista español Pascual Serrano, el economista egipcio Samir Amir, entre otros. Entre los miembros podemos nombrar a la Licenciada en Letras y narradora brasileña Marília Guimarães, el teólogo brasileño Frei Betto, el actor estadounidense Danny Glover, la periodista y ensayista argentina Estela Calloni, el teólogo y filósofo brasileño Leonardo Boff, el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky, la activista antibelicista norteamericana Cindy Sheeham, los escritores José Saramago y Adolfo Perez Esquivel, el doctor en filosofía mexicano Fernando Buen Abad, la socióloga y analista política ecuatoriana Irene Leon, la magister en políticas públicas y economista venezolana Pascualina Curcio, Eduardo Galeano y Daniel Viglietti. Y quienes me acompañan: la historiadora NAGUY MARCILLA, la artista DIANE DENOUR y la artista y docente MARINA CULTELLI.
Los enfoques
La riqueza del coloquio partió de las propias panelistas, que con total libertad eligieron diferentes ángulos de una realidad que se iba complementando desde las distintas épocas reseñadas y los diferentes relatos.
La primera en tomar la palabra, Naguy Marcilla, nos situó puntalmente en el devenir dinámico y convulso de una época que marcaba el triunfo revolucionario, y el comienzo de una etapa nueva para la cultura cubana, que vendría muy de atrás y se proyectó cambiante.
La segunda intervención correspondió a Diane Denour fluyendo de su relato manifestaciones del riquísimo proceso inicial. Difusión, grandeza, cotidianidad del arte en revolución, de las artes plásticas, de la música. Entre latas de galletas y acordes de Leo Brauer, la Nueva Trova, y el latinoamericanismo abrazado como forma particular de integración por aquella Casa de todos y todas.
Marina Cultelli avanza en los tiempos de una segunda generación que revolucionaba sobre la primera, otra revolución en la revolución, la vivencia arrasante desde el “yo” hacia el “otro”, las y los otros- todas y todos, el individuo en su época. Allí el poeta, Ángel Escobar desconociendo la muerte. Ángel Escobar que se defiende y defiende su tiempo contra los oprobios del sistema, la guerra mediática actual que lo hace volver a poetizar que es “hijo de la Revolución” aunque “nunca un lugar común fue más exacto”.
¡¡¡¡Que tomen ellas la palabra!!!!
NAGUY MARCILLA
Magister en arte por la Universidad de Toronto. Entre sus publicaciones podemos señalar que es coautora con Carlos Machado de la “Cronología Histórico Cultural de
América Latina y el mundo”. Secretaria académica de la Fundación Vivian Trías, Secretaria de la Asociación Amigos de Eduardo Galeano. Integrante del capítulo
Uruguay de la REDH desde su fundación
EL 58
Cuando me propusieron intervenir en este panel, me pregunté qué podía decir sobre Cuba, desde qué ángulo, para qué.
Lógicamente desde la Historia, pero ¿qué? ¿la historia de larga duración? ¿la política? ¿los cambios sociales? ¿las guerras por la independencia? ¿el vínculo con Estados Unidos? ¿desde cuándo?
Decanté por el año determinante de 1958, la bisagra de una Cuba a otra y me pareció interesante ver qué cosas habían ocurrido ese año en el mundo, hasta el mismísimo 31 de diciembre, derrumbe de la dictadura de Fulgencio Batista.
Hiper selección, se imaginarán. Repasemos entonces.
El primero de enero del ’58 entra en vigor la Comunidad Económica Europea que hoy es la Unión Europea. Bobby Fisher gana el Campeonato de Ajedrez de Estados Unidos, a los 14 años y al mes siguiente un B-47, parece que accidentalmente, deja caer una bomba termonuclear, en propio suelo estadounidense: en el río Savannah en Georgia, que nunca se encontró. Y de la nunca más se habló…
El egipcio Gamal Abdel Nasser se convierte en presidente de la nueva y efímera República Árabe Unida, entre Siria y Egipto, al mismo tiempo que se constituye la Federación Árabe, apoyada por Occidente, que acordaron el rey Faisal II de Irak con su primo Hussein I de Jordania y que duró poco porque el gral. Abdel Karim Al-Qassim asesina al rey iraquí y proclama una república.
En marzo Nikita Jruschov asume como primer ministro de la Unión Soviética manteniendo el cargo de secretario general del PCUS.
En abril se realiza el primer vuelo trasatlántico, entre Londres y Nueva York.
En mayo la tremenda crisis de los pieds-noirs1, en medio de la guerra de liberación de Argelia, simbra la estructura política francesa [casi desemboca en una guerra civil en la propia Francia!] que recurre desesperada al auxilio, de nuevo, del veterano general De Gaulle para resolverla. En China, Mao tsé-tung [o Mao Zedong] lanza el movimiento, fracasado, “gran salto adelante”.
Había sido detenido por los soviéticos tras la derrota de la revolución húngara de 1956, llevado a la URSS y reingresado clandestinamente a Hungría… en junio de 1958, el ex primer ministro Imre Nagy2 es ejecutado en la horca y su cuerpo oculto por 31 años. Yo nací unos meses después del asesinato y por él llevo mi nombre.
Volvamos a Estados Unidos: en junio Alaska se convierte en el cuadragésimo noveno (49) estado de la Unión. El problema racial se agudiza. El mismo junio Richard Loving, un hombre blanco, y Mildred Jeter, descendiente de negros e indios hacen historia: viajan desde Virginia a Washington D.C. para casarse y a su regreso son arrestados por violar la Ley de Integridad Racial de 1924 y en septiembre los vecinos de Little Rock, Arkansas desafían la decisión de la Suprema Corte de integración racial en las escuelas “blancas” y prefieren cerrarlas antes que admitir “negros”. Y todo esto, mientras Jack Killby crea el primer circuito integrado en una pieza de silicona, el determinante microchip y comienza a usarse la lata de aluminio como envase de alimentos.
El 2 de octubre, Guinea ―parte del África Occidental Francesa― proclama su independencia, bajo el liderazgo de Sékou Touré. Primer país del África subsahariana en independizarse de Francia.
En octubre muere el papa Pío XII (el aristócrata Eugenio Pacelli) y lo sucede el patriarca de Venecia, Angelo Giuseppe Roncalli, como Juan XXIII, igual que aquel antipapa del siglo XV.
En diciembre, dos datos antipódicos: se funda, en España, el grupo nacionalista vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA) único grupo armado que emerge durante el franquismo y Ruth Handler patenta la muñeca Barbie en Los Angeles, California sin saber que se convertiría en el segundo juguete más vendido del mundo, después del Lego.
Un puñado apretadísimo de datos culturales:
En Italia Domenico Modugno nos deja el inolvidable y versionado Nel blu dipinto di blu (Volare) y el guitarrista español Andrés Segovia estrena Fantasía para un gentilhombre de su connacional Joaquín Rodrigo. El louisianense Jerry Lee Lewis “the Killer” canta con un piano enloquecido Great Balls of Fire; en otro registro, Frank Sinatra Come Fly With Me, mientras que el malogrado Ritchie Valens (en realidad, Richard Valenzuela) populariza La bamba3.
El nigeriano Chinua Achebe escribe esa demoledora novela Todo se derrumba (que vende millones de ejemplares en el mundo y fue votada como la mejor obra africana del siglo XX).
En Gran Bretaña se publica la novela de Graham Greene Nuestro hombre en La Habana y póstumamente en Italia, la única novela del príncipe Giuseppe Tomasi de Lampedusa Il Gattopardo. [“que todo cambie para que nada cambie”].
En Japón Akira Kurosawa filma La fortaleza escondida.
Vayamos a América Latina
Dos presidentes derrocados, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela recién y Juan Domingo Perón de Argentina en 1955, coinciden en Santo Domingo en enero de 1958. Donde, también llegará Fulgencio Batista, el siguiente enero.
Hagamos un repaso de las principales elecciones:
El 2 de febrero, como candidato único, es reelegido presidente ―por abrumadora mayoría― Alfredo Stroessner en Paraguay (su octava ―y última vez― será en 1988, convirtiendo su dictadura en la más longeva de América Latina). En Argentina, tras un acuerdo con Perón, Frondizi vence en las elecciones del 23 de febrero. Seis de julio en México: el priísta Adolfo López Mateos triunfa con el 90% de los votos, donde las mujeres sufragan por primera vez y dice “mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda” (¿le creemos?). y el 4 de septiembre, por el estrechísimo margen de 33 mil votos, Jorge Alessandri vence al candidato de izquierda (de verdad) Salvador Allende en Chile.
El 3 de octubre, en elecciones estaduales de Rio Grande es elegido Leonel Brizola como gobernador (estatiza las multinacionales “ITT” y “Bond and Share”).
Pero al día siguiente ocurre la elección más asombrosa de la región: es elegido como edil municipal en São Paulo, por 100 mil votos, “Cacareco”, el rinoceronte del zoológico4…
Mayo caliente con el recorrido “de buena voluntad” del vicepresidente Richard Nixon por América del Sur convertido en fiasco: protestas en casi todas las ciudades con graves incidentes en Lima y Caracas: pedradas, golpes, insultos ―por lo que Eisenhower despliega fuerzas militares en las bases caribeñas.
En Estocolmo, en un templado domingo 29 de junio, Brasil gana ―por primera vez― la final de la Copa Mundial de Fútbol frente al local, Suecia, por 5 a 2. Allí se destaca el joven de 17 años Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”.5
Lunes 22 de diciembre: el dominicano Rafael Trujillo y el haitiano François “Papa Doc” Duvalier se encuentran en la frontera y firman un pacto de “mutua protección” contra el comunismo, no solamente por los tumultos de la común isla vecina, sino porque cinco meses antes Duvalier había reprimido a muerte un levantamiento de ex oficiales que intentaban derrocarlo. “Papa Doc” entonces, organizó una fuerza paramilitar directamente bajo su mando: los temibles “tontons-macoutes”.
El 31 de diciembre, aviones de la Fuerza Aérea Guatemalteca bombardean embarcaciones mexicanas pescando ilegalmente en aguas jurisdiccionales de Guatemala; el incidente lleva a la ruptura de relaciones entre los dos países que se recomponen al año siguiente.
El bahiano Jorge Amado escribe Gabriela clavo y canela, el mexicano Carlos Fuentes La región más transparente, el chileno Pablo Neruda Estravagario y el peruano José María Arguedas Los ríos profundos. Una Circe Maia de 25 años publica En el tiempo (Uruguay)
Cuánto estallar de luz despiadada, se hunde.
-Tajo curado, rostro cubierto
Había un párpado abierto que no quería, abierto
costándole, doliéndole
y que por fin se cierra.
El suizo-cubano Alejo Carpentier, que está viviendo en Caracas, publica Guerra del tiempo, pero también termina de escribir allí y este año El siglo de las luces (publicada cuatro años después).
El chileno Lucho Gatica canta la famosísima versión de El reloj (compuesta en 1956 por el mexicano Roberto Cantoral) y en Brasil nace, nada menos que la bossa nova, en la voz susurrante de João Gilberto (J. G. de Oliveira) en Chega de Saudade (de “Tom” Jobim y Vinícius de Moraes); cuatro años antes de Garota de Ipanema.
En pintura, el chileno Roberto Matta denuncia la tortura y la guerra de Argelia, en esa brutal tela El interrogatorio mientras del otro lado, la surrealista hispano-mexicana Remedios Varo nos regala Creación del mundo o microcosmos.
Y nos vamos a Cuba.
Cuba es una isla… No, más precisamente un archipiélago: Isla de Cuba, Isla de la Juventud y unas 1.600 isletas, en medio del Mar Caribe.
Tiene una superficie de 109.884 km2 y 11.500.000 habitantes ‒una densidad de 103 hab./km2‒, con 23% de población rural6
En la época que nos concierne Cuba tenía algo más de 6.500.000 habitantes, de los cuales 42% vivía en el campo.
¿Qué pasó en 1958?
Febrero. El pentacampeón del mundo de Fórmula 1, Manuel Fangio, iba a participar del Segundo Gran Premio de Cuba, pero el domingo 23, a las 8:45, un miembro del “Movimiento 26 de julio” lo secuestra en su hotel. Fue un bombazo internacional. Tras la carrera Fangio es liberado en la Embajada argentina y dirá: “No experimento rencor alguno contra mis secuestradores; y si lo hecho por los rebeldes fue por una buena causa, entonces, como argentino, yo la acepto como tal”7.
En abril había fracasado el llamado a una huelga general y el 25 de mayo se lanza la gran ofensiva gubernamental con casi 12 mil hombres.8 Recordemos que el ejército rebelde contaba con 300 (trescientos) hombres armados. Mal pronóstico.
Sin embargo, a partir de junio los rebeldes comienzan una exitosa contraofensiva.
Diciembre será definitivo, del 22 al 31. Camilo Cienfuegos toma Yaguajay el miércoles 31: “Che: se rindió Yaguajay, estoy contando las armas, son más de 350 fusiles, 3 trípodes, 1 mortero 81, una bazooka y equipo, te veo mañana, Camilo.”
El mismo día, el propio “Che”, Ernesto Guevara, tomaba Santa Clara, la isla quedaba dividida en dos y la dictadura colapsaba.
La madrugada del año nuevo, Batista huye de Cuba hacia la Dominicana trujillista, llevándose el tesoro cubano; luego recalará en Madeira (el Portugal de Salazar), para terminar, sin que nos sorprenda, en Guadalmina, al sur de la España franquista. Allí morirá catorce años después.
Déjenme terminar con el fragmento de un texto de Galeano referido a este año, en Memoria del Fuego:9
1958, Yaguajay
Camilo
Atravesando como por magia bombardeos y emboscadas, las columnas invasoras llegan al centro de la isla. Queda Cuba cortada en dos cuando Camilo Cienfuegos se hace dueño del cuartel de Yaguajay, tras once días de combate y el Che Guevara entra en la ciudad de Santa Clara. La fulminante ofensiva arrebata a Batista la mitad del país.
(…)
Camilo tiene barba y melena de profeta bíblico, pero no es hombre de ceño fruncido sino de risa abierta de oreja a oreja. La gesta épica que más lo enorgullece es aquella ocasión en que engañó a una avioneta militar, en la sierra, echándose encima un botellón de yodo y acostándose, quietito, con los brazos en cruz.
Mi hijo mayor se llama Camilo por él.
Gracias.
Post script
Un maravilloso y movilizador testimonio recogido por Eduardo Galeano en relación a la campaña de alfabetización en Cuba:
* Jorge Oviedo: Yo tenía catorce años cuando llegaron los brigadistas a Palma Soriano. Nunca había ido a la escuela. Pero fui a la primera clase de alfabetización, dibujé unos palotes y ya me di cuenta: esto es lo mío. Y a la mañana siguiente me escapé de casa y me eché al camino. Bajo el brazo llevaba el manual de los brigadistas. Caminé mucho, hasta que llegué a un pueblo metido allá en las montañas de Oriente. Me presenté como alfabetizador. Di la primera clase, repetí lo que había escuchado allá en Palma Soriano. Recordaba todito. Para la segunda, estudié, o más bien adiviné, lo que decía el manual. Y para las clases siguientes…
Yo fui alfabetizador antes de ser alfabetizado. O fui todo junto, no sé.
[Espejos. Una historia casi universal. 2008, p. 303]
DIANE DENOUR
¡Qué decir de ella! Artista y cantautora que comienza su carrera artística pública allá por 1966 junto a Eduardo Mateo y otros grandes. Editó varios discos, múltiples espectáculos por el mundo entero, en varios idiomas. Autora y coautora de varias canciones, tal vez una de las que se hicieron más populares fue “Como un pájaro libre” que interpretaran Mercedes Sosa y el grupo Rumbo. En lo personal recuerdo con mucho cariño la canción “Mejor me voy” grabada junto a Mateo (Musicación 4 1/2) Junto a Susana Castro, Ernesto Laiño y Walter Reyno y con el prólogo de Mario Benedetti, inmortalizó la obra de Ibero Gutiérrez. Integra el Consejo Administrativo de la Fundación Mario Benedetti e integra la REDH.
2 iniciativas maravillosas
Antes de comenzar a hablar de lo que significa la Cultura de Cuba y la proyección que ha tenido en América Latina y en muchas partes del mundo, quisiera señalar el significado que el concepto “Cultura” tenía para la Revolución Cubana, para esos peludos que bajaron de la montaña a fines de 1958. Son 2 iniciativas maravillosas: La creación de la Casa de las Américas de la cual ya me voy a extender, y las latas de racionamiento. ¿A qué me refiero con esas latas? Hace más de 60 años, cuando comienzan las tensiones de guerra y luego el bloqueo de Estados Unidos, Cuba tiene serios problemas de abastecimiento de comida para su población que ya era de más de 6 millones, y darles de comer era una alta prioridad de la Revolución para lo cual crean la libreta de abastecimiento y racionamiento. Y como algunos productos, por ejemplo, las galletas requerían de un mejor envase, decidieron ponerlas en latas. Esto coincide con la campaña de alfabetización que se había puesto en marcha, y se les ocurre algo que considero maravilloso: convocan a Joan Miró, a Antonio Saura y a Asger Jorn, 3 pintores abstractos, ¡para que pinten las latas de racionamiento y así también sensibilizar a la población por medio de las artes plásticas de 3 grandes pintores! A sólo 3 meses del triunfo revolucionario, en abril de 1959 se crea la Casa de las Américas bajo la dirección de Haydée Santamaría, hermana de Abel, mártir de la revolución. El concepto de la Casa ya es un concepto absolutamente revolucionario: es abrirle las puertas a la cultura latinoamericana, al comienzo centrada en la literatura y las artes plásticas, y luego ampliada a todas las disciplinas de las manifestaciones culturales. Desde 1960, a sólo 1 año de la Revolución y a pesar de las dificultades económicas, empieza a publicar su revista “CASA”.
La Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura y las artes. Otras publicaciones vendrán poco después: las revistas Conjunto dedicada al teatro latinoamericano, Boletín música y Anales del Caribe con textos en español, inglés y francés, lo que nos permitió conocer también las realidades que desconocíamos de Haití, y otras islas del Caribe. Lo más importante que quisiera destacar es lo que significó la Casa de las Américas, por un lado, como faro difusor de la cultura latinoamericana y especialmente en los años 60’s la literatura latinoamericana. Es gracias a la Casa, a sus premios y a su revista que los latinoamericanos pudimos enterarnos, conocer y leer acerca de muchísimos nuevos escritores que de otra manera jamás nos hubiéramos enterado. No nos olvidemos que en la mayoría de nuestros países desconocíamos las realidades latinoamericanas, la palabra América Latina era una reivindicación pero no teníamos la menor idea ni información sobre sus culturas o escritores, mientras sí mirábamos hacia las expresiones culturales de Europa o Estados Unidos. La Casa de las Américas resultó un puente fundamental y único de difusión hacia América Latina de nuestras propias creaciones. Quienes hemos tenido el privilegio de acceder al archivo de la correspondencia personal de Mario Benedetti, hemos descubierto lo que significaron aquellos encuentros anuales en la Casa: los miembros del Jurado se reunían durante un mes para leer las obras que tenían que seleccionar para cada Premio. ¡Recuerden que en esa época no había ni mail ni internet ni tampoco se podía contar con el correo! Así que el único método posible era reunirse personalmente en Cuba y durante un mes, leer, discutir, organizarse. La mayoría de los escritores no se habían conocido antes personalmente y es gracias a esa estancia en Cuba que se afianzan los vínculos personales, se intercambian sus obras más recientes, e incluso comienzan a ayudarse los unos a los otros con contactos de otras editoriales. Se inician relaciones personales que luego durarán a lo largo de sus vidas entre los uruguayos -por ejemplo Angel Rama, Mario Benedetti, Idea Vilariño, Manuel Claps, y José Pedro Díazcon los mexicanos Efraín Huerta, Carlos Fuentes, Sergio Galindo, la salvadoreña Claribel Alegría, con Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa (aunque después se hayan distanciado caballerosamente), además de los cubanos Alejo Carpentier, Lezama Lima, Nicolás Guillén y por supuesto Roberto Fernández Retamar, gran impulsor de los Premios, mano derecha de Haydée Santamaría y luego también director de la Casa. Otro aspecto importante de la Casa de las Américas además de todo lo que acabo de señalar, es el rol difusor que tuvo hacia Europa, lo cual a estos escritores les generó muchas posibilidades de trabajo, a través de las invitaciones de varias universidades europeas, no sólo de Francia e Italia sino también dentro del área socialista, en Hungría, Bulgaria, etc. que les permitió viajar y generar algunos recursos extraordinarios que tanto necesitaban los escritores en aquellos tiempos yendo a dar cursos o seminarios. La Casa no se detiene y además de las categorías desde los años sesenta de poesía, cuento, novela, teatro, y ensayo, amplía sus premios y en la década de los 70’s se agregan las convocatorias a Testimonio, Literatura para Niños y Jóvenes, Literatura Caribeña de expresión inglesa, Literatura Caribeña Francófona, y luego Literatura Brasileña, Literatura Indígena, Fotografía, Grabado, y 2 Premios para la Música: uno para Composición (ya a partir de 1966) y otro para Musicología en 1979. Y éste es otro aspecto interesante de la Revolución en la difusión de sus propios valores musicales: el nombre más ligado en música al principio del triunfo revolucionario es Carlos Puebla que fue el cantautor testimonial de la Revolución. Sin embargo si hay algo muy cubano, con características propias y que tuvo una gran influencia en nuevas creaciones musicales, es el Son, el Danzón y el Son montuno. Más allá de algunas influencias africanas y/o europeas, el Son es un género absolutamente autóctono de Cuba, como lo es el Danzón que se extendió por toda la isla y se baila bien pegaditos hasta el día de hoy, y que también se conoce como Habanera o Danza Criolla ya que de ellos desciende. Aunque me vaya un poco atrás en la historia, no puedo dejar de nombrar a Miguel Faílde y Pérez que lo estrenó en Matanzas el 1° de enero de 1879. En el Danzón es importante la inclusión de instrumentos de vientos, la flauta que es protagónica, los violines que después se utilizarán también en la Charanga, y la percusión cubana presente en la mayoría de sus ritmos. El protagonismo de los vientos está también en el Son Montuno, creado por otro matancero, Arsenio Rodríguez, virtuoso trecero, ciego, por cierto, y aclaro que, a pesar de su ceguera, tocaba con gran virtuosismo el tres que, para quien no lo conoce, es como una pequeña guitarra de 3 cuerdas dobles. El Son Montuno, tiene una riqueza muy particular: es muy bailable, tiene una forma armónica más elaborada, es más intenso rítmicamente, se caracteriza por los coros que se van repitiendo (a eso se le llama el montuno, de ahí el nombre), y con letras que describen la cotidianidad, muchas veces con mucho humor y doble sentido. Así como al danzón se le agregaron los violines y la flauta, es muy importante en el Son montuno la inclusión de los vientos. Tal es la influencia del Son montuno en los años 50 y 60 que me atrevo a decir que es el germen que da origen a la Salsa, tanto por sus vientos quizás más enérgicos, como por su despliegue de percusión y los coros montunos, esas voces de frases repetitivas que también adoptó la Salsa. En Cuba hay muchísimos más ritmos, el Chachachá, el Mambo, el Bolero, la Conga, y digo etcétera porque seguramente hay más de treinta al menos, pero no puedo dejar de mencionar al Guaguancó: éste no es originario de Oriente, de Matanzas, sino de La Habana aunque en el mismo período, coincidiendo con la abolición de la esclavitud (1886), que viene de la rumba, basado en los ritmos religiosos negros “profanos” o santeros y en algunas variantes más conocidas que es el Yambú que tiene un ritmo más lento con mucho predominio de la percusión, y luego la Columbia que es más movida con un ritmo de 6 x 8, y en el baile sólo el hombre es el protagonista.
No los voy a fastidiar con detalles técnicos musicales, pero sí finalmente no puedo dejar de mencionar a Leo Brouwer y a la Nueva Trova. Leo Brouwer además de ser el nieto de la compositora, pianista y poeta Ernestina Lecuona (hermana de Ernesto Lecuona), es el puntal de la música cubana popular y clásica cubana. Desde 1960 fue el Director de los primeros departamentos de música del ICAIC (instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), del Teatro Musical de La Habana y fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Además de grandísimo compositor y director de orquestas sinfónicas, ha sido una referencia imprescindible para los músicos creadores jóvenes surgidos a partir de la Revolución como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, estos nuevos troveros que a todos nos conmovieron a finales de los años 60’s con sus creaciones, esa Nueva Canción Latinoamericana que se hermanó con las composiciones de Daniel Viglietti, de Violeta Parra, de Chico Buarque de Hollanda, hermandad gracias también a la preocupación y a la permanente convocatoria de Cuba por la unidad e integración de América Latina.
MARINA CULTELLI
Magíster y doctoranda en Educación, Artista, licenciada en Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte en Cuba. Se desempeña como docente en la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Uruguay), donde también integra órganos directivos. Tiene múltiples publicaciones, y una importante trayectoria teatral. Ha realizado varias exposiciones plásticas, y cuenta en su haber con diversos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Integrante de la REDH capítulo Uruguay.
ÁNGEL ESCOBAR, SU MEMORIA, SU VERDAD
En los encuentros de escritores no se solucionará ningún poema, pero como dice Ángel Escobar: “propician el conocimiento entre escritores de diferentes países. El hecho de escribir propicia una especie de solidaridad, /…/de lucha por conseguir que nuestros libros se acerquen a los lectores, o aunque sea para que los escritores nos convirtamos en lectores unos de otros”10
Hoy, Ángel Escobar es considerado por muchos el mejor poeta cubano y, junto a Vallejo a principios de siglo, el mejor latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX11. Ángel Escobar es de los que nunca dejan de escribir mientras alguien lo lea. Hoy, la editorial UNEAC vuelve a editar sus obras completas. Pero yo no puedo hablar del mito, no quiero, sería una traición. Vengo a situar su sencilla humanidad. Me corresponde hacer justicia sobre su memoria.
La búsqueda a toda ultranza del éxito y la mediatización de la propaganda han menoscabado el rol del escritor. Esta intervención trata de esa tergiversación, aniquilación y linchamiento no solo en las redes sino en revistas especializadas, porque hay verdades que es necesario aclarar.
Ser poeta fue vivir a su manera, aborreciendo los lugares comunes. En su verdad su pensamiento poético no tiene utilidad. Me circunscribo a él en la imperfección de su presencia en mi memoria. No pretendo explicar lo poético, donde toda realidad era cuestión de sus verdades a veces ingenuas, curiosas, sin recetas, vértigo sin antídoto. Ángel huía del sentido utilitario de las cosas en una generosidad sin respuestas donde todo era sentido desprejuiciadamente y sin intereses. Su poesía corta el aire, interviene hoy aquí para no darnos descanso. Las batallas de la cultura tienen ya en nuestro continente más de 500 años.
Develar los supuestos, eslóganes anquilosados, subterfugios ideológicos prefabricados, academicismos a ultranza, hace desconfiar, sospechar de lo aparentemente banal, lo que se presenta con piel de cordero.
El objeto de la poesía es poetizar. Nunca una verdad fue más obvia. El amor verdadero no tiene otro objeto que amar. Ángel proclamaba el desinterés del amor sin condiciones tal como su poesía. Le atormentaba su libertad poética y el no poder superarse a sí mismo, como una incorruptible fidelidad sin concesiones.
Su voracidad por la lectura se presentó desde temprano y empezó a escribir cuando nos conocimos. Teníamos 16 años y ya andábamos con Martí en la cabecera y Franz Fanon bajo el brazo.
Hoy Ángel en lugar de ser colocado en la casilla de los “Negros Ilustres”, debería estar junto a los poetas de la descolonización. Su abuela había sido esclava y la memoria ancestral no cedía el paso a dar concesiones ante la tragedia de la esclavitud. Se usa y abusa (Morán: 2008: p.3), de su “Paráfrasis sencilla” sobre los versos de José Martí cuando ve matar a un esclavo; sin conocer sobre su vida. Cualquiera se toma el derecho de decir lo que no sabe, desde su blanquitud racista. Porque Ángel era negro y para peor de males a partir de los 28 años, cuando ya había escrito la mayor parte de su obra, debutó con una enfermedad psiquiátrica que, junto al feminicidio -su padre mató a su madre- lo llevó al suicidio a los 39 años. Después de las muy arbitrarias confusiones en revistas especializadas literarias, parecería que ni los locos ni los negros tienen derechos humanos. Como “los muertos están muertos”, y no se pueden levantar, valgan estas líneas como su defensa.
Cuando nos enamoramos a mi madre se le ocurrió presentarle a Benedetti, y desde 1974 al 77, estuvimos visitándolo en Alamar, incluso fuimos los primeros en leer su borrador de “Poesía Trunca”, sobre jóvenes poetas asesinados por el Terrorismo de Estado en Latinoamérica. Los primeros poemas de Ángel eran como de costumbre, conversacionales y obvios; hasta que Benedetti empezó a trabajar con los intimistas, aquellos poemas que a Ángel no le gustaba mostrar. Esos cuatro años fueron de aprendizajes. A los 19 años Ángel fue el poeta más joven en ganar el Premio David de poesía, con “Viejas palabras de uso”.
Si Wal Witman se preguntaba ¿qué ruta debe seguir un poeta?, Ángel se dejó llevar por su camino sin tener tiempo para preguntarse por donde pisaba.
Vino la época de la ENA12 y del ISA13, la época de los amigos. El pintor Nelson Villalobo14, Ponjuán15 y René Francisco, artistas visuales, el dramaturgo Alberto Pedro16 y tantos más. Con Santiaguito Feliú17 nos conocimos en un campamento en la Isla de la Juventud, y empezaron a presentarse juntos, Cantando, poetizando, teatralizando estábamos amaneciendo.
En el ISA, Francisco López Sacha18 fue nuestro profesor en Artes Dramáticas. Allí llegaron para quedarse las “fiebres”. Pasó por allí la “fiebre” de Nietzsche, la de Borges, Felisberto Hernández, Kafka, Les llamábamos así por la circunstancia febril que nos consumía en la lectura hasta altas horas de la noche, con libros que caían en nuestras manos y había que leerlos en un par de días, devolverlos, y pasarlos a otros tan ávidos como nosotros.
Nuestra época de extraer libros empezó con la Obra Completa de Borges en casa de Basilia Papastamatiú19. Luego de leerlo volvió a su lugar y nadie se dio cuenta. Salíamos de cinemateca, los sábados dejando atrás a Bergman, Kurosawa, Tarkovski, Buñuel, Fellini y llegábamos a lo de Basilia. Allí se reunían Pablo Armando Fernández20, Antón Arrufat21 y otros poetas notables. Conocimos a Virgilio Piñera en diálogo con Humberto Arenal cuya familia aumentó la nuestra. Dejamos de sustraer libros para no romper amistades.
La guerra contra cualquier atisbo de realismo socialista, a favor de la interculturalidad donde el exilio latinoamericano tuvo su quehacer, favoreció metáforas e imágenes literarias que surgían naturalmente dando luz a su poesía. No era un tiempo bicéfalo, sino multicéfalo, cuando Daniel Viglietti22 nos visitaba en La Habana, nos juntaba y hacía preguntas hasta volver a Ángel: ¿Y usted qué piensa del Uruguay? Era el tiempo en que nos juntábamos en tertulias en el edificio de atrás, en el apartamento de María Gravina, por entonces premio Casa de las Américas. Esos encuentros se podían convertir en serenatas, en poéticos decires y canciones de Alberto Tosca, o cualquier trovador que cayera con su guitarra. Era el tiempo en que se contrastaban versiones de poemas tirados en el largo sillón de la casa de Cira Andrés23. Los fines de semana nos quedábamos hasta tarde en la casa de César López24, donde iba también Efraín Rodríguez25 y los domingos pasábamos la tarde con Eliseo Diego26 que nos hablaba de literatura y comentaba sus poemas.
Era el tiempo en que la perra negra de Reyna María Rodríguez27 se tiró por el balcón sin importarle los tantos premios literarios de su dueña, ante sus hijos y mi asombro: no podía ser que un animal, alguien, se tirara por un balcón. En la antología poética cubana “Yo soy la culpable” de 1985, aparece una generación de poetas jóvenes intimistas. Ser intimista era romper con la generación anterior, más de una épica revolucionaria universalista y grandilocuente.
En casa de Reina María, el movimiento de la palabra escrita se intercambiaba oralmente a causa de la escasez de papel y las dificultades para publicar. La abrumadora creación literaria se contraponía a los eximios recursos editoriales. Sigfredo Ariel, Osvaldo Sánchez, Marilin Bobes, Soleida Ríos28, Cira Andrés y la actriz María Elena Diardez29 nos veíamos siempre. Luego se sumaron Rito Ramón Arroche30 y Caridad Atencio31. Rito llegó a nuestra casa en Alamar a sus 17 años y en seguida supe distinguir su poesía. Ángel lo adoptó y cuando lo despedimos porque se iba para Angola, levantó la vista del plato y sin tono de reproche me dijo: “El arroz congrí no pega con el potaje”; y Rito se llevó aquella frase prendida en su memoria.
Sobre la poeticidad política de aquella generación dice Reina María Rodríguez:
“Nuestra generación vuelve al yo, que es volver a la intimidad. La guerra que se libró entonces fue por la individualidad y la intimidad como parte de lo social”32 Era el tiempo de las reuniones literarias los jueves por la noche en su casa, cuando aún no había empezado a tomar forma La Azotea, que además concluyó en siete números de una revista literaria. En la casa de Reina María se compartía el té ruso, allí donde una vez llegó Juan Gelman con sus lecturas, sus dilemas, sus preguntas sobre los desaparecidos. Mi padre, después de haber sido desaparecido, había pasado 5 años en las prisiones argentinas de La Plata, Sierra Chica y Rawson, en las mazmorras del Plan Cóndor33, y había llegado a Cuba después de ser liberado.
Recuerdo cuando mi padre estaba todavía desaparecido. Caminábamos por Alamar rumbo al Golfito junto a mi madre y mi hermana chica, Gabriela. Mi madre cargando su pena, organizó campañas internacionales por su liberación contando con la solidaridad cubana como tantos y tantas. Por entonces Ángel, en 1979 escribió seis poemas a Bruno, que era el nombre de clandestinidad de mi padre, antes de que se encontraran en Cuba, después de su liberación, en 1980. “Una pregunta”34, escrito en 1975; “Uno y el carcelero35”, “Detenido al pie”36, ambos escritos en 1979; “Constancias”37, escrito en 1980; “Veintiuno y diez me fijo” de 198238 y “ El perseguido”39 de 1983. Este último poema está dedicado “Para Andrés por Bruno”. Andrés se llamaba mi padre, Bruno era su nombre de clandestinidad.
El primer error que se comete es identificar escritura con fecha de publicación. Un absurdo, ya que hay poemas publicados después de su muerte. La mayor parte de su obra fue escrita antes de su primera crisis, antes de los 28 años. Nosotros estuvimos juntos más de 12 años, como pareja y nos casamos. Soy un testigo fiel.
Son poemas dedicados a mi padre, a su resistencia a la tortura, a la cárcel, que equivocadamente, mentirosamente, en revistas literarias es atribuido a vivencias del propio autor. Se aduce además que forma parte de un desdoblamiento de la propia personalidad psiquiátrica del autor (Puppo, María, p. 4); y se afirma que las torturas eran las que sintió Ángel en carne propia. Nada más falso. Aquí se miente sobre dos personas: sobre mi padre y sobre Ángel a quien se le atribuyen torturas “mentales”, demostradas en los poemas sobre la cárcel. Como si la solidaridad no existiera, como si no fuera cierta la sensibilidad de Ángel de ponerse en el lugar de esa otredad sin tener que recurrir a ejercicios actorales, se deshacen los poemas en nombre de una falsa deconstrucción derrideana y así queda la mentira instalada, sin oportunidad de respuesta, porque los muertos están muertos; y el suicidio de Ángel lo sepultó racializado y loco, para quienes eurocéntrica y hegemónicamente se creen dueños de la verdad por vivir en el norte junto a los amos del mundo.
En aras de interpretaciones literarias, se comete un atropello a la verdad y a la justicia, se anula la existencia de la tortura que no es simbólica ni subjetiva. Simplemente formó parte del sencillo homenaje que Ángel Escobar, hizo con sus versos a nuestros desaparecidos, a los presos políticos que fueron víctimas de delitos de lesa humanidad.
Sin embargo, la mentira continúa en otra voz la de Belén Eulen de Franco: “En el horizonte textual está la estructura cínica del régimen castrista” […] “la falta de libertad en Cuba” […] “el desamparo en una especie de asesinato indirecto cometido por el estado” 40.
Ya se sabe que todo esto forma parte de la guerra sucia contra la cultura. Igual duele. Me pregunto si existen leyes para demandar tanta mentira. Para terminar, le pido al acusado que asuma su defensa. Del libro Epílogo Famoso, de Ángel Escobar, invito a leer el poema “Sobre un Lugar común”41.
SOBRE UN LUGAR COMÚN
Ángel Escobar
Me preguntaron y no supe decirlo
Me callé, o dije otras sandeces,
que eran menos comunes, menos lugar
y menos ciertas.
Lo hice pensando en tropos, estilo, insinuaciones,
con palabras marcadamente gráciles.
A lo mejor lo entienden los cronistas,
o a lo peor se quedan sin saberlo
aunque le dé contento al exquisito.
Aquellas mis palabras de entonces se cerraron,
como acontecerá,
de aquí a algún tiempo,
con la mismísima boca que las dijo.
Sabía que Váleri, que Paz, que Shakespeare,
que Vallejo sabía,
y el camino con tarjas inequívocas
se torna impracticable;
pero quiero decir que lo sabía,
y que a pesar de todo ahora vuelvo a saberlo,
Ginsberg, Safo, Rimbaud,
y el camino con tarjas inequívocas o no
vuelve a hacerse de nuevo intransitable.
Me preguntaron y no supe decirlo.
Porque quería contar palabras inmortales
para que el tiempo y yo fuéramos esa yunta
que suavemente deja su raya en la parcela.
Pero no quiero ser más enyuntado.
Prefiero ser el toro de embestida
y no dejar que estrujen mis riñones
los dueños del decir,
ni el antologador,
ni los que tienen muy suaves latifundios en revistas.
Ahora quiero decir palabras bien mortales
y citar con mi boca a quien me dé la gana,
porque las ganas me vienen desde cerca.
Ahora quiero morir diciendo esto:
yo nací en un bohío, sin zapatos,
porque hay otros que nacen con piel de desayuno
y con zapatos,
les tengo odio a los buitres y al gusano,
al que almacena puestos y engorda oportunismos,
grito viva Fidel dale duro a los yanquis
quiero que no se muera el Patria o Muerte
y terminar diciendo torpemente
que soy hijo de la Revolución,
nunca un lugar común fue más exacto.
BIBLIOGRAFÍA
- Escobar, Ángel (2006) Poesía completa. Ediciones UNEAC, La Habana.
- Franca de, Eulen 2022 Colección con 10 poetas demuestra que la verdadera Revolución cubana es la de los escritores https://www.jornalopcao.com.br/colunas-e-blogs/imprensa/coletanea-com-10-poetas-mostra-que-a-verdadeira-revolucao-cubana-e-a-dos-escritores-384324/
- Guajardo, Ernesto (2007) El poeta como un espejo: Ángel Escobar en Chile http://www.letras.mysite.com/eg241207.html
- Morán, Francisco (2008) Ángel Escobar: La luz sobre el asfalto. En: Mandorl N° 11 https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Moran-3 /publication/236669429_Angel_Escobar_la_luz_sobre_el_asfalto/links/02e7e518cee0042dbe000000/Angel-Escobar-la-luz-sobre-el-asfalto.pdf
- Puppo, María Teresa, 2011, Eczema en el alma: la inscripción del cuerpo en la poesía de A. Escobar https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3743/1/eczema-alma-inscripcion-cuerpo.pdf
- Rodríguez, Reina María 2012, Poesía cubana: tres generaciones https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2012-1-rodriguez-texto/
1 franceses nacidos en la colonia francesa de Argelia (“criollos”)
2 En húngaro se pronuncia [ˈnɒɟ]
3 morirá al año siguiente ‒con 17 años‒ en un accidente de aviación con otros dos músicos: Buddy Holly y The Big Booper [día que pasó a la historia como “the day the music died” y que inspirará a Don McLean en 1971 para su famosa American Pie].
4 esta idea será luego tomada por los canadienses que formarán un verdadero partido político, Rhinocéros, en Montreal en 1963, habilitado por la autoridad electoral.
5 Sugiero leer los relatos de Galeano sobre Pelé, Garrincha y el Mundial del 58 en Memoria del fuego III y El fútbol a sol y sombra.
6 sólo para comparar: Uruguay tiene 176-215 km2 y 3.500.000 habitantes ‒20hab./km2‒; población rural: 4%.
7 incidentalmente, ese verano, también hubo un intento de secuestro al actor estadounidense Johnny Weissmüller (el que hacía de Tarzán), que pasaba sus vacaciones Cuba, pero al darse cuenta comenzó a gritar como su personaje y una muchedumbre, reconociéndolo, se acercó a pedirle un autógrafo y, así, evitó el secuestro.
8 el Plan FF: Final de Fidel o Fase Final
9 Memoria del fuego III. El siglo del viento. 1982, p.204
10Guajardo, Ernesto (2007) El poeta como un espejo: Ángel Escobar en Chile. http://www.letras.mysite.com/eg241207.html Citas de la ponencia escrita por A. Escobar en 1991 “El soñador imposible”
11 Ídem.
12ENA: Escuela Nacional de Arte, La Habana. En dicha Escuela de enseñanza media, Ángel Escobar se graduó como Actor. Estudió desde 1973 a 1978, cuatro años curriculares.
13ISA: Instituto Superior de Arte, La Habana. Ángel Escobar se graduó de “Licenciado en Artes Escénicas, con especialidad en Actuación”. Dicha licenciatura tiene un Plan de Estudios de cinco años. La inauguración del ISA, con la Facultad de Artes Escénicas, de Música, de Danza, y de Artes Plásticas (hoy con formación audiovisual), fue un acontecimiento cultural importante que se convirtió en semillero de artistas profesionales con una sólida formación académica. Como todas las facultades se encontraban en el mismo predio, esto favoreció un intercambio notorio entre disciplinas artísticas, fomentándose espontáneamente la interdisciplinariedad.
14Destacado pintor cubano, gran amigo de Ángel.
15Artista visual reconocido que trabajó junto a René Francisco. Este último ha tenido una notable trayectoria en participación, gestión y organización de bienales como por ejemplo la Bienal Sur, entre otras, muy conocida en nuestro país Uruguay.
16Alberto Pedro Torriente (1964/2005). Actor y dramaturgo. Director, junto a Miriam Lescano, del grupo teatral cubano “Teatro Mío”. Sus obras fueron muy críticas y agudas: Mar nuestro, Manteca, el banquete infinito, etc.
17(1962/2014)Trovador cubano reconocido en Latinoamérica, compartió giras con el trovador Alberto Tosca y el uruguayo Daniel Viglietti, en Europa.
18Narrador cubano y ensayista de gran trayectoria. Presidente de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba). Profesor en el ISA y en distintas instituciones académicas de América Latina.
19Escritora argentino-cubana, poeta y gestora cultural, impulsó a los jóvenes poetas de aquella generación.
20(1930/1921) Prolífero y destacado poeta cubano, ganador del Premio Cervantes 1992.
21Narrador, ensayista, dramaturgo, poeta notablemente premiado.
22(1939/2017) Destacado músico uruguayo comprometido, cantante y autor exiliado de la dictadura militar en Francia, mantuvo contacto con la Nueva Trova Cubana.
23Poetisa cubana, amiga de Ángel Escobar, residente en Barcelona.
24(1933/2020) Distinguido poeta y narrador cubano, cofundador de la UNEAC.
25Poeta y narrador cubano. Autor de la novela “La cinta métrica”, ficción que se basa en algunos aspectos de la vida de Ángel Escobar, y otros considero que, en tanto que ficción, los desconoce. Sus referencias a mi como personaje (Dora) , y los pasajes en que se menciona a “las hermanas uruguayas”, no guardan ninguna relación con la realidad de los hechos. Reside en España.
26(1920/1994) Gran poeta y narrador cubano merecedor de premios nacionales y del Premio Juan Rulfo.
27Según Leonardo Padura, la poetisa Reina María Rodríguez, multipremiada a nivel nacional e internacional “ha llenado un espacio imprescindible en el panorama de la poesía cubana contemporánea, con alta calidad estética, ética y conceptual”. Ganadora del premio de poesía “Casa de las Américas” y “Premio Neruda”.
28Sigfredo Ariel es un escritor cubano. Osvaldo Sánchez, poeta y guionista con reconocimientos nacionales, ha gestionado exposiciones en el museo Reina Sofía. Reside en México desde 1990. Marilin Bobes es poeta y narradora con diversos premios nacionales e internacionales. Soleida Ríos es una poeta descollante que integra numerosas antologías nacionales e internacionales.
29Actriz y directora teatral, cofundadora del Festival de Teatro “La Celestina”, en España.
30Se ha destacado en la publicación de su poesía. Fundó el grupo “Palenque”, integrado por poetas negros.
31Poeta y ensayista, investigadora en el Centro de Estudios Martianos.
32Encuentro con Reina María Rodríguez “Tres generaciones de poesía cubana: 80, 90 y 2000” Abril 23, 2014 https://www.youtube.com/watch?v=AhJKYvX4vow
33La desaparición y tortura sistemática sufrida por mi padre fue denunciada y demostrada por él mismo como víctima de “Delitos de lesa Humanidad”, y por mi hermana Rita, como querellantes en la mega causa contra el Plan Cóndor, en Argentina.
34 Escobar, Ángel (1987) La vía pública, en Poesía completa (2006).Ediciones UNION, La Habana, p. 156
35 Escobar, Ángel (1987) La vía pública, en Poesía completa (2006).Ediciones UNION, La Habana, p. 140
36 Escobar, Ángel (1987) La vía pública, en Poesía completa, (2006). Ediciones UNION, La Habana, p. 142
37 Escobar, Ángel (1991) Malos pasos,en Poesía completa (2006).Ediciones UNION, La Habana, p. 172
38 Escobar, Ángel (1992), Abuso de confianza, en Poesía completa (2006). Ediciones UNION, La Habana, p.221
39 Escobar, Ángel (1996) Cuando salí de La Habana (1996), en Poesía completa (2006) . Ediciones UNION, La Habana, p. 257
40Franca de, Eulen 2022 Colección con 10 poetas demuestra que la verdadera Revolución cubana es la de los escritores https://www.jornalopcao.com.br/colunas-e-blogs/imprensa/coletanea-com-10-poetas-mostra-que-a-verdadeira-revolucao-cubana-e-a-dos-escritores-384324/
41Escobar, Ángel (1985) Epílogo famoso, en Obras Completas (2006) Ediciones UNION, La Habana, p. 64