Yoselina Guevara López. Periodista y analista internacional. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022

Descargar Libro Fascismo y Nazismo. Y. Guevara

Prólogo de Pedro Sassone

Fascismo y nazismo: la violencia como herramienta de poder El siglo XX ha sido marcado por avances científicos y tecnológicos que terminaron por dar un vuelco a la contemporaneidad, así mismo fue escenario de profundas crisis políticas, sociales y económicas que culminaron en los totalitarismos de las guerras mundiales. Es, el fascismo y el nazismo, ejemplificaciones paradigmáticas de la instrumentación de la violencia como herramienta central para conquistar y mantener el poder.

La autora Yoselina Guevara López hace un recorrido histórico y conceptual sobre el estudio del Fascismo y el Nazismo, sus orígenes, las causas, y sus consecuencias políticas, además de sus rasgos comunes y el indudable impacto, hasta el presente. En este trabajo se analiza el fascismo, enfáticamente en el primer capítulo, concentrándose en la posguerra italiana, en un contexto con unas bases materiales de extremada escasez y fluctuación social y económica. Las consecuencias de los tratados de paz de 1919 de la Primera Guerra Mundial, se sumaban al belicismo e inestabilidad social, producto de la expansión del comunismo, esta fuerza profunda fue caldo de cultivo auspíciente de la escalada de los movimientos nacionalistas y autoritarios. Por su parte, Mussolini, capitalizó el descontento generalizado, por medio de una retórica agresiva y populista, siempre bajo el estandarte común de la grandeza italiana, síntoma que comparte con el nazismo, apelando al pasado victorioso y prometiendo disciplina y orden ante el caos de la posguerra. La instrumentalización de la violencia fue el canal clave para posicionarse a nivel político, y competir avasallantemente contra la oposición, a modo de consolidar el poder del movimiento. Este régimen fue caracterizado, así como el nazismo, por el culto al líder, el propagandismo, una economía de comando/planificada y la disminución de las libertades individuales, es decir, de los derechos humanos.

Esta investigación también hace un énfasis analítico del nazismo, surgido en la Alemania post Primera Guerra Mundial, marcado profundamente por la derrota y el revanchismo alemán; ante el impacto que representó la firma del Tratado de Versalles de 1919, donde pierde gran parte de su territorio, se le imponen sanciones de reparación por guerra, y desmilitarización.

Muchos consideran que aquel acuerdo no era más que una tregua para una nueva guerra, y así surgió, en Alemania en un contexto igualmente marcado por la crisis y el resentimiento/frustración/humillación nacional, el nazismo.

Hitler aprovecho el reconcomio social hacia las restricciones impuestas, y como, líder del Partido Nacional socialista Obrero Alemán (NSDAP), construyó un discurso nacionalista de ultranza, racismo científico y antisemitismo. Postuló la ideología de la superioridad de la raza aria y la necesidad de expansión del espacio vital (Lebensraum). Del mismo modo que el fascismo, la violencia fue parte fundamental para mantenerse en el poder y consolidarlo, fueron regímenes caracterizados por el control casi absoluto de la sociedad, persecución, la propaganda sistemática y el exterminio de las minorías de “raza inferior” como judíos, gitanos u homosexuales, además, en suma, de una política exterior que terminó por desembocar en la Invasión a Polonia en 1939 y el inicio de la Segunda guerra Mundial.

En lo sucesivo, el libro construirá conceptualmente, como rasgo común, la expresión de la violencia como conductor de la política entre ambos modelos, y los mecanismos de implementación del poder y base ontológica.

La violencia como sistema de mantenimiento del poder, se expresa en la implementación de políticas de genocidio y exterminio, ejemplo de ello es el Holocausto, un genocidio sistemático de seis millones de judíos ejecutados por el Nazismo, uno de los crímenes más atroces de la historia de la humanidad.

Este libro aborda, en detalle, el nazismo como fenómeno nacional, cuyas dimensiones hacia el exterior, originarán un vuelco en la política internacional, además de otros crímenes de lesa humanidad cometidos por ambos regímenes.

La autora Guevara trata en sus dos primeros capítulos integrales, el contexto histórico del surgimiento del Nazismo y Fascismo, además del examen del papel de Hitler y Mussolini respectivamente, en sus esferas de poder, haciendo las digresiones pertinentes pero también aunando los hilos conductores comunes.

A través de ello lo que se pretende es realizar una conceptualización fundamentada en elementos históricos vitales, para la luego emprender con una visión retrospectiva basada en la geopolítica del Fascismo y Nazismo, violencia colonialista y sus espacios vitales, en el capítulo III, y así posteriormente en los capítulos IV y V, encaminar el ejercicio prospectivo de la presencia de estas ideologías en la actualidad, el macabro legado de ambos en el mundo contemporáneo, analizando la persistencia de ideologías fascistas y nazistas, así como las lecciones que debemos aprender de este oscuro período de la historia, para prevenir la repetición de sus horrores.

El libro no solo busca reconstruir el pasado, sino también genera una reflexión crítica sobre las causas y consecuencias del fascismo y el nazismo, con el objetivo de comprender mejor los mecanismos del poder, la fragilidad de la democracia, la no reimpresión de modelos totalitarios y la importancia de la defensa de los derechos
humanos.

Este es el motivo de fondo, realizar un trabajo crítico de profundidad, como elemento guía de rechazo al apoyo de modelos de naturaleza totalitaria en la actualidad, dado que el episodio de crueldad vivido por estas ideologías, debe alertar su reflejo en la contemporaneidad.

En ese sentido, este trabajo es una contribución importantísima al debate que se abrió en la República Bolivariana Venezuela, convocado por el Presidente Nicolás Maduro Moros, donde declaró a Venezuela como epicentro de la lucha antifascista en el Congreso Mundial contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares convocado el 10 de septiembre de 2024. Igualmente esta publicación será un aporte para el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, con sede en Caracas, Venezuela, en la convocatoria a la realización del “Diplomado en Estudios del fascismo: doctrina y realidades políticas” y la conformación de una línea de investigación sobre la temática.

Pedro Sassone.Sociólogo. Magíster en Planificación del Desarrollo, diplomático y escritor venezolano, director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y Viceministro para la Atención integral de la Migración venezolana.

Editorial Trinchera, 2024

©Yoselina Guevara López

©Editorial Trinchera

CORREO ELECTRÓNICO

yoselinaguevara2@gmail.com

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares