Alrededor de la una de la tarde, hora de Cuba, del día, 3 de febrero de 2025, veo por internet (YouTube) un video de la Agencia de prensa española “EFE”, cuyo titular debiera despertar preocupación: “Militares de Estados Unidos llegan a Guantánamo para preparar el Centro de Migrantes de Trump”.

La noticia refiere que “…más de 150 militares de Estados Unidos están en la BNYG (Base Naval Yanqui en Guantánamo), para preparar la ampliación del centro de detención de inmigrantes indocumentados donde el presidente Trump pretende instalar 30 mil camas”[1].

El pasado 29 de enero nuestra Cancillería emitía una declaración en la que fijaba contundentes argumentos sobre lo peligroso de la decisión anunciada por el Presidente de Estados Unidos de usar la Base Naval en Guantánamo para encarcelar a decenas de miles de migrantes que se ha propuesto expulsar forzosamente. Y cito textualmente el último párrafo:

“Su empleo irresponsable generaría un escenario de riesgo e inseguridad en ese enclave ilegal y su entorno; amenazaría la paz y se prestaría para errores, accidentes y malas interpretaciones que podrían alterar la estabilidad y provocar serias consecuencias”.[2]

Sin embargo, la potente emisora “Voz de América”, manipulaba la noticia con el tinte racista, supremacista y arrogante de la nueva administración estadounidense. Detrás de la pregunta “¿Cuáles son los planes de Trump?”, el medio, del “norte revuelto y brutal que nos desprecia” destilaba su azufre menospreciante:

“La utilización de la base nuevamente como centro de detención de migrantes fue anunciado por el presidente Donald Trump como parte de su política de mano dura contra la inmigración irregular. La idea del mandatario parte de utilizar las condiciones existentes en el enclave para enviar a lo que la administración considera como «lo peor de lo peor» de los inmigrantes con antecedentes penales o relacionados a peligrosas bandas criminales.

«Hoy también estoy firmando una orden ejecutiva para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional a que comiencen a preparar la instalación para 30.000 inmigrantes en la Bahía de Guantánamo», dijo Trump el pasado 29 de enero.

Según el presidente, «algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo».[3]

Esa intención antihumana basta para rechazarla y enfrentarla con unidad latinoamericana y caribeña, pero lo que está detrás, oculto en las afiebradas mentes fascistas de las nuevas aves de rapiña yanquis, es sumamente peligroso para el frágil y tambaleante equilibrio del mundo.

¿Qué riesgos implicarían las acciones de aseguramiento de la peligrosa decisión?, ¿Cuáles serían los escenarios críticos a tener en cuenta?

ELEVADA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS EN UN AMBIENTE NATURAL Y CLIMÁTICO HOSTIL

Un primer escenario crítico a evaluar sería el de la elevada concentración de personas en un espacio pequeño. Esta no sería la primera vez en que se concentren decenas de miles de personas en esa Base Militar.  Para el año 1994 el mando militar norteamericano desarrolló, entre el 19 de agosto y el 22 de septiembre de 1994, la operación Able Vigil (Vigilia Alerta) para la intercepción de “balseros” cubanos por la Marina y el servicio Guardacostas de su país, y su envío a la BNYG.

“Según el Proyecto de Memoria Pública de Guantánamo, un esfuerzo colaborativo que documenta la historia de la base, 34.090 haitianos y 34.000 balseros cubanos pasarían tiempo detenidos allí, la mayoría en condiciones difíciles debido a que la gran afluencia de migrantes abrumó rápidamente las capacidades del personal militar. Proporcionar alojamiento, saneamiento y alimentos adecuados resultó ser un gran desafío”.[4]

Quiere decir, que según esta fuente, que no es la “oficialista” cubana, hubo una concentración de más de 64 mil personas.

“Cumplir la orden del presidente podría multiplicar por diez la población allí debido al personal que se necesitaría para operar el campamento, que está en una esquina despoblada de la base, lejos de la prisión, así como del comisariato, la escuela y los barrios de estilo suburbano para el servicio. miembros y sus familias”.[5]A lo que se sumaría la población de una base donde viven más de 5000 militares en servicio y civiles.[6]

Cuando la crisis migratoria de 1994, los llamados “balseros” fueron alojados en casas de campaña, en campamentos creados en los alrededores de campos de tiro de infantería, de un aeropuerto (no funcional) y hasta en un campo de golf. En total se montaron 34 campamentos con capacidad para alrededor de 56 mil personas.

Las casas de campaña, medianas y grandes, sin pisos, admitían entre quince y veinte ocupantes. Contaban con servicios sanitarios portátiles, baños de campaña, lavaderos y tanques para almacenar agua. Pero la enorme concentración de haitianos y cubanos, unido a la llegada de la 160 Fuerza de tarea Conjunta (160 FTC) para ocuparse de las operaciones con los inmigrantes aumentó a 9 mil las fuerzas militares y en total a unos 55 mil personas, para una densidad de más de uno por metro cuadrado (+1xm2), con las consiguientes afectaciones en la alimentación, colapso en el abasto de agua, deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias y extrema tensión en el sistema de seguridad.

Ante tal situación el gobierno de Bill Clinton decidió evacuar hacia la base de Norfolk, en Virginia, Estados Unidos, al personal civil de la instalación naval y negociar con países de la región la recepción de los emigrantes cubanos y haitianos, incluida Cuba, que aceptó la repatriación de parte de los migrantes. Otros fueron enviados a bases militares norteamericanas en Panamá, en donde concentraron unos 10 mil.

Es importante señalar que el lugar en donde se ubiquen los campamentos para los inmigrantes quedaría ubicado en una región cerca del mar, en donde el clima es semidesértico, con precipitaciones medias anuales por debajo de los 600 milímetros, una de las más bajas del país; “los veranos son cálidos, opresivos y nublados y los inviernos son calurosos, bochornosos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 35 °C”.[7] La vegetación, propia de las costas marinas, se compone de cactus, herbazales, manglares y bosques secos.

INCREEMENTO SENSIBLE DEL PERSONAL MILITAR Y LOS RIESGOS A ELLO ASOCIADO

La sola presencia del enclave yanqui ha constituido factor de peligro potencial para la región del Caribe y toda Nuestra América.

Desde su creación, la presencia de unidades navales, aéreas y terrestres, permitieron a lo largo de todo el siglo XX, apoyar a los regímenes dictatoriales establecidos en el área, así como apoyar la destitución de aquellos gobiernos que no contaran con el beneplácito imperialista.

Desde allí se facilitó el suministro encubierto de abastecimientos militares, asistencia técnica y entrenamiento a las fuerzas represivas de Cuba, antes de 1959, como ocurrió el 30 de mayo de 1912, con la Primera Brigada de Infantería de Marina con el propósito de ocupar la ciudad de Guantánamo, los poblados de Los Caños y San Antonio, y otros próximos a Santiago de Cuba, bajo el pretexto de proteger vidas y haciendas norteamericanas, y la toma, cinco años después, de diversas poblaciones orientales, entre ellas Guantánamo, por varios destacamentos del Séptimo Regimiento de Infantería de Marina dislocado en la Base Naval yanqui.

En distintos momentos y con similares pretextos el enclave naval se ha visto reforzado con la consiguiente carga de tensión asociada. Desde los años 60 del siglo XX hasta el año 2002, en que se instaló la cárcel y el centro de torturas, para los prisioneros de la llamada guerra contra el terrorismo, hasta esta nueva decisión, las áreas del territorio ilegalmente ocupado mantenían una relativa distensión.

La presencia de militares incrementados puede servir para la realización de ejercicios y simulacros combativos, con amplio empleo de fuerzas y medios, de todo tipo. No debemos olvidar que a esta instalación han arribado buques, submarinos y aeronaves con armamento nuclear. Antaño, muchos de estos ejercicios sirvieron de pretexto para llevar a cabo acciones de provocación, indisciplinas, violaciones de los espacios aéreo, terrestre y naval y de agresión a la población y a las fuerzas de seguridad cubana en el perímetro fronterizo.

Estas acciones son peligrosas para Cuba, por lo que la misma se ha visto obligada a elevar la disposición combativa de las fuerzas y medios allí destacadas, adoptando medidas de tiempo de guerra necesarias, en caso de que el imperialismo ose agredirnos. Existe una amplia documentación que asevera lo expuesto.

LAS ZONAS DE DEFENSA Y SEGURIDAD CUBANAS

El territorio libre está custodiado y defendido por su pueblo. En esa franja fronteriza se garantizan la soberanía, independencia e integridad territorial del país. La presencia de dos fuerzas armadas antagónicas supone una inevitable tensión, equilibrada por el cumplimiento riguroso, responsable y respetuoso de acuerdos de distensión entre ambas partes.

No obstante, más de un incidente desafortunado ha ocurrido. Sin referir la larga cadena de más de 15 mil agresiones, provocaciones, indisciplinas y violaciones, en las que ha incurrido el usurpador, desde 1960 hasta la fecha actual, las de más impacto, después de los asesinatos a pobladores, trabajadores y combatientes cubanos, son las que se han asociados a hechos extraordinarios en la franja divisoria, cuyo campo de minas, con marcado propósito defensivo y disuasivo, ha sido escenario de más de un hecho lamentable.

Se conoce de masivas evasiones durante la crisis migratoria, que provocó que varias personas perdieran la vida al no soportar las condiciones infrahumanas que llegaron a existir en esos campamentos y también los maltratos a que eran sometidos. Ello también propició un gran esfuerzo por parte de los combatientes cubanos, quienes dando muestras de arrojo, valor y un profundo humanismo, no dudaron en arriesgar sus vidas para auxiliar y asistir a muchos de los que se vieron atrapados en esos terrenos con explosivos.

EL PROBABLE CARÁCTER DE LAS ACCIONES MILITARES EN LA REGIÓN: UNA AMENZA PARA LA PAZ

Esta decisión puede ser el mejor pretexto para que la fascista administración Trump 2.0, se decida a llevar las irresponsables aventuras expansionistas en el área.

La historia del uso y abuso de la BNYG ha demostrado que la misma ha sido empleada en todas las agresiones norteamericanas en la región, bien como centro de logística y aprovisionamiento, como campo de preparación y entrenamiento de las fuerzas invasoras, como Base avanzada para llevar a cabo golpes limitados e incluso operaciones de ocupación parcial de territorios, como centro de espionaje radioelectrónico y punto de concentración permanente de gran cantidad de buques de diferentes tipos que, como justificación de actividades de entrenamiento y lucha contra el terrorismo, las emigraciones masivas y contra el narcotráfico, permitirían completar en cortos plazos el despliegue de unidades participantes en un probable bloqueo naval contra nuestro país o para agredir cualquier nación del área.

América Latina y el Caribe es Zona de Paz. De la amenaza a la materialización del expansionismo yanqui es inminente. Nadie dude de que las probabilidades de intervenciones militares a cualquier país que muestre miedo, indecision y genuflexión ante el imperio matón, son elevadas, casi seguras.

Para evitarla hay que denunciar los planes imperialistas, no mostrar miedo, estar más serenos y firmes en la decision de defender la Patria Grande, preparer a los pueblos para derrotar al agresor que quiera invader nuestras tierras indo-americanas y no perder la fe en la victoria. Los que luchan, vencen.

En el caso de Cuba, le recordaríamos al nuevo Emperador y su fascista Corte, lo que el Comandante en Jefe le dijo a uno de sus antecesores, “que en caso de una agresión a nuestro país, esa sería, quizás, la última aventura bélica de ese imperio en su historia”.

“Puesto que usted ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo: ʽSalve, César, los que van a morir te saludanʼ. Solo lamento que no podría siquiera verle la cara, porque en ese caso usted estaría a miles de kilómetros de distancia, y yo estaré en la primera línea para morir combatiendo en defensa de mi patria. En nombre del pueblo de Cuba, Fidel Castro Ruz”.

Notas:

**Datos empleados en este artículo fueron extraídos del libro “A escasos metros del enemigo”. de la Casa Editorial Verde Olivo. 2013.

[1]Agencia EFE: “Militares de EE.UU. llegan a Guantánamo para preparar el centro de migrantes de Trump”. https://youtu.be/MQabp5k2f7k?si=wPgRCP_iR8gpjr3D

[2] Cuba rechaza orden de Trump de abrir centro en Base Naval de Guantánamo para detener a migrantes ilegales en EE.UU. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/cuba-rechaza-orden-de-trump-de-abrir-centro-en-base-naval-de-guantanamo-para-detener

[3] Guantánamo, la histórica base naval en territorio disputado donde EEUU planea detener a inmigrantes. https://www.vozdeamerica.com/a/guantanamo-base-naval-territorio-disputado-donde-eeuu-planea-detener-a-inmigrantes/7957370.html

[4] Ídem al anterior

[5] Clarín. The New York Times International Weekly. “Guantánamo se prepara para la oleada de migrantes de Trump”. https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/guantanamo-prepara-oleada-migrantes-trump_0_12JR62AWxS.html

[6] El futuro de la base de Guantánamo. Por Ernesto Londoño. 21 de junio de 2017. https://www.nytimes.com/es/2017/06/21/espanol/opinion/el-futuro-de-la-base-de-guantanamo.html

[7] El clima y el tiempo promedio en todo el año en el Base Naval de la Bahía de Guantánamo. https://es.weatherspark.com/y/147120/Clima-promedio-en-Base-Naval-de-la-Bah%C3%ADa-de-Guant%C3%A1namo-Cuba-durante-todo-el-a%C3%B1o

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares