“Universidad, conocimientos e innovación para el desarrollo sostenible”

 

CONVOCATORIA

La Universidad de Las Tunas invita a investigadores, académicos y otros especialistas de todo el mundo, a participar en la V Convención Científica Internacional y  Expoferia, que tendrán lugar en Las Tunas, Cuba, desde el 20 hasta el 22 de mayo del 2025.

El propósito fundamental de esta cita será propiciar el intercambio entre profesionales de diversas naciones y áreas del conocimiento, para socializar experiencias y avances científico-técnicos, en función del desarrollo y el bienestar social. Los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de conferencias impartidas por personalidades de prestigio académico y foros de intercambio académico y empresarial.

Esta celebración será momento propicio, para disfrutar de una Expoferia en la que instituciones, organismos, empresarios, trabajadores por cuenta propia, de la provincia Las Tunas, exhibirán sus productos de mayor calidad y competitividad, estrechando los vínculos universidad – sociedad.

Talleres de inscripción y líneas temáticas:

  • Academia y sociedad (ACASOC).

Coordinadora: Dr. C. Gledymis Fernández Pérez/ gledysfp@ult.edu.cu / gledysfp84@gmail.com /+5350944691

  • Comunicación, cultura, identidad y desarrollo social.
  • Formación del profesional de la educación en el siglo XXI.
  • Retos y perspectivas del derecho para el desarrollo territorial y la equidad social.
  • Educación y gestión ambiental con enfoque sociocultural.
  • Educación y sociedad (EDUSOC).

Coordinador: Dr. C. Yunier Guerra Borrego/ yguerra@ult.edu.cu / +5355262427

  • Educación y calidad de los servicios educacionales. Su impacto social.
  • Retos y perspectivas de la formación inicial de profesionales universitarios.
  • La formación permanente de profesionales y directivos en las condiciones actuales.
  • Enfoque de género para el desarrollo de la ciudadanía en la sociedad actual.
  • La educación, prevención y promoción para la salud y la sexualidad desde un enfoque integral.
  • Innovación educativa en el siglo XXI (INNOED).

Coordinadora: Dr. C. Grechel Calzadilla Vega/ grechel@ult.edu.cu / calzadillavega@gmail.com / +5356932309

  • Metodologías educativas innovadoras.
  • Atención educativa innovadora a la diversidad y al medio ambiente.
  • Formación de competencias digitales y comunicativas.
  • Estrategias educativas innovadoras.
  • Entornos y medios innovadores para el aprendizaje.
  • Formación permanente de profesores creativos.
  • Nuevas tendencias en el uso y producción de medios de enseñanza y materiales audiovisuales.
  • Innovación en la enseñanza de idiomas.
  • Enseñanza de las nuevas ciencias y saberes.
  • Formación a distancia y gestión del conocimiento en internet.
  • Ciencias de la cultura física y el deporte.

Coordinadora: Dr. C. Delmis Coralia Leyva Carralero/ delmislc@ult.edu.cu /+5350944698

  • Gestión y protección del deporte de base y de alto rendimiento.
  • Control y evaluación del entrenamiento deportivo.
  • Fundamentos pedagógicos y didácticos de la preparación del deportista.
  • Pedagogía y didáctica de la Educación Física. Retos y perspectivas en el contexto educativo actual.
  • Recreación física y calidad de vida.
  • Actividad física comunitaria y calidad de vida.
  • Turismo y deporte en el contexto histórico actual.
  • Desarrollo comunitario y rural (COMUR).

Coordinadora: Dr. C. Lionela Pérez Velázquez/ leonela@ult.edu.cu / +5352170800

  • Desarrollo comunitario y rural.
  • Gestión medioambiental.
  • Proyectos de desarrollo integral rural y comunitario.
  • Pensamiento político, social y educativo latinoamericano para el desarrollo rural y comunitario.
  • Patrimonio cultural comunitario.
  • Ciencias Técnicas Integradas.

Coordinador: Dr. C. Feisy Pérez Amores/ feisypa@ult.edu.cu /feisypa@gmail.com /+5359609505

  • Informatización de la sociedad.
  • Las tecnologías aplicadas a la educación.
  • Gestión del capital humano.
  • Gestión de la producción y los servicios.
  • Cadenas de suministro en instituciones de la producción y los servicios.
  • Gestión de las organizaciones.
  • Calidad de las instituciones de la producción y los servicios.
  • Optimización de los procesos industriales.
  • Gestión integral en las instalaciones turísticas.
  • La formación del profesional de la educación en la enseñanza técnico profesional.
  • Ciencias Agrícolas

Coordinador: Dr. C. Alberto Méndez Barceló/ mendez@ult.edu.cu / +5352417536

  • Gestión medioambiental.
  • Agricultura sostenible y desarrollo endógeno y rural.
  • Ciencias económicas y de la administración pública empresarial.

Coordinadora: Dr. C. Lisbel Valera Fernández/ lisbelvalera3@gmail.com /+5354764735

  • Dirección de formas estatales y no estatales de gestión (DEN).
  • Administración pública
  • Gestión empresarial
  • Pensamiento económico
  • Emprendimientos en el contexto local
  • Gestión de las cadenas logísticas
  • Desarrollo local
  • Gestión de la calidad de productos y servicios
  • Logística integrada
  • Capacitación y superación de directivos
  • Vínculo Universidad-Empresa
  • Gestión de servicios científico-técnicos
  • Gestión Económica Financiera (GEF).
  • Gestión de presupuestos
  • Gestión de costos
  • Contabilidad gubernamental
  • Valoración de oportunidades de inversión y análisis de factibilidad
  • Análisis económico financiero para la toma de decisiones
  • Auditoría
  • Financiamiento para el desarrollo local
  • Pedagogía aplicada a la formación de economistas y contadores (PEC).
  • Seguimiento al egresado
  • Formación de habilidades en economistas y contadores
  • Formación para el desarrollo sostenible de economistas y contadores

Durante el evento se desarrollarán los siguientes encuentros:

  • 1er Foro Internacional de Soluciones Económicas y Empresariales.
  • 1er Encuentro de Estudiantes de Pregrado de las Ciencias Económicas, Empresariales y de la Administración Pública.
  • Foro Tendencias contemporáneas del entrenamiento deportivo.
  • Foro Tendencias contemporáneas de la Educación Física.
  • Foro Universidad y desarrollo territorial en el siglo XXI.

Dedicada a México, país con una tradición de intercambios académicos con la Universidad de las Tunas, que se sostienen en los convenios internacionales, becas, pasantías estudiantiles, participación en eventos e intercambios culturales.

Recepción y publicación de las ponencias

Los trabajos serán enviados a la dirección de correo de los coordinadores de cada taller ajustados a los siguientes requisitos:

Los trabajos serán enviados a la dirección de correo de los coordinadores de cada taller ajustados a los siguientes requisitos de las ponencias:

Título: En español e inglés, mayúsculas y minúsculas, negritas y justificado. No debe exceder de 15 palabras.

Autores: Se aceptan hasta tres autores. Se ubican los nombres y apellidos completos de cada uno, sin la palabra autores y a continuación su correo y código orcid. Se debe ubicar una nota al pie que indique los datos de cada autor.

Resumen y palabras clave: En español e inglés, mayúsculas y minúsculas, negrita y justificado. El resumen debe contener problema que se investiga, objetivo, métodos empleados, síntesis de los principales resultados, impacto y pertinencia y conclusiones.  No exceder las 250 palabras. Las palabras clave deben ser entre tres y cinco, separadas por coma; pueden ser frases cortas que describan tópicos significativos de la ponencia.

Introducción: Este término se escribe en mayúsculas y minúsculas, negrita y justificado. Debe contener una aproximación general al tema. Se redacta en tiempo presente y expone el objetivo principal del trabajo.

Desarrollo: se escribe el referido vocablo en mayúsculas y minúsculas, negrita y justificado, y se incluyen subtítulos en cursiva, sin negritas, que resuman las ideas esenciales en correspondencia con el objetivo planteado.

Conclusiones. Se escriben en mayúsculas y minúsculas y negritas. Se resume en esencia el cumplimento del objetivo planteado.

Referencias bibliográficas: Se escriben en negrita y justificado. Las citas y referencias en el cuerpo de la ponencia se ajustarán a los requisitos de la norma  APA 7, solo se incluirán en las referencias los autores y documentos citados en el texto.

Extensión: 10 cuartillas (incluidos gráficos, tablas, notas a pie de página, referencias bibliográficas y anexos).

Estilo: Tamaño carta, con interlineado sencillo, 6.0 puntos entre párrafos, en tipo Arial 12.0 y los márgenes de 2,5 cm.

Los trabajos serán publicados en formato de libro digital, bajo el sello editorial EDACUN, de la Universidad de Las Tunas. Las mejores ponencias serán seleccionadas para su publicación en la revista electrónica Opuntia Brava.

Las ponencias serán recibidas hasta el 21 de febrero de 2025. La notificación oficial de aceptación se dará a conocer a partir del 30 de marzo del 2025.

Cuotas de inscripción

Participación presencial:

Delegados extranjeros: 200.00 USD

Acompañantes de delegados extranjeros: 180.00 USD

Estudiantes extranjeros: 150.00 USD

Delegados nacionales: 3500 CUP

Delegados nacionales participación parcial: 1500

Estudiantes nacionales: 750 CUP

Participación Online:

Delegados extranjeros: 80.00 USD

Estudiantes extranjeros: 60.00 USD

Delegados nacionales: 500 CUP

Estudiantes nacionales: 250 CUP

Inscripción en Expoferia:

Delegados extranjeros: 200.00 USD

Delegados nacionales: 4950.00 CUP

Contactos

Comité organizador Nombre y apellidos Correo electrónico Teléfonos
Presidenta Dr. C. Yoenia Virgen Barbán Sarduy rectora@ult.edu.cu +53 31346343

+53 52854797

Vicepresidenta Dr. C. Yudenia Arias David vrprimera@ult.edu.cu +53 31346501

+53 52869556

Secretaria Ejecutiva Dr. C. María Gertrudis Batista Ortiz driult@ult.edu.cu +53 31374715

+53 52119311

 

 

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares