Un prestigioso jurado integrado por los intelectuales Abel Prieto (Cuba), Fermín Goñi (España), Perla Suez (Argentina), Rafael Cuevas (Guatemala) y Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), entregaron de manera unánime el galardón a Vicente Battista entre 474 obras finalistas, a las que nueve se les hizo un reconocimiento.
El escritor y pintor guatemalteco Rafael Cuevas resaltó, en nombre del jurado, que El Simulacro de los Espejos es “una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea”.
Cuevas destacó que esta 21 edición fue la de mayor participación en la historia de los premios y el jurado reconoció la calidad, lo cual, opinó, “constituye una muestra de la vitalidad de la literatura en lengua castellana”.
Se presentaron, valoró, “muchas obras de muy buena calidad”, que permitieron ver tendencias y problemas de la literatura latinoamericana actual.
Afirmó que este sábado en la mañana llegaron al veredicto unánime entre los nueve finalistas y “no ha sido fácil” la conclusión, expresó.
El filósofo centroamericano indicó que participaron en total 515 novelas de 23 países, entre ellas 97 de Argentina (19 % de postulaciones), una de Bélgica, Bolivia, Brasil, 15 de Chile, 58 de Colombia, cuatro de Costa Rica, 13 de Cuba, tres de El Salvador y 138 de España (27 %).
Además de una de Guatemala e Italia, 44 de México, cuatro de Nicaragua e igual número de Panamá, tres de Paraguay, 10 de Perú, siete de Puerto Rico, seis de República Dominicana, una de Ucrania, 15 de Uruguay y 81 de Venezuela (16 por ciento).
Por su parte, el escritor y director de Casa de las Américas de Cuba, Abel Prieto, significó que “el Premio mantiene su prestigio, a pesar de todas las manipulaciones”, y resaltó que su convocatoria sobre los escritores del ámbito hispanohablante “es extraordinaria”.
Reconoció que “la calidad fue verdaderamente sobresaliente” y difícil y trabajoso para el jurado poder llegar a los finalistas.
En tal sentido, exaltó las obras presentadas por Venezuela de “muy valiosas e interesantes”.
Sobre la obra ganadora señaló que afortunadamente el jurado llegó a una conclusión acertada.
El presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, Pedro Calzadilla, calificó el momento de muy especial al otorgar este premio literario que “reconoce a la novelística escrita en lengua castellana más importante del planeta”.
Fuente: Cubadebate