«Es bastante ilusorio pensar que los problemas del mundo se pueden resolver con armas nucleares. Las bombas pueden matar a los hambrientos, los enfermos, los ignorantes, pero no pueden acabar con el hambre, la enfermedad ni la ignorancia. Tampoco pueden acabar con la justa rebelión del pueblo, y en el holocausto también morirán los ricos, quienes son quienes más tienen que perder en este mundo.»

Fidel Castro

(De un discurso pronunciado en el 34.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 12 de octubre de 1979.)

Fidel Castro – 99.º aniversario del nacimiento del revolucionario (13 de agosto de 1926)

Su llamado a la revolución, al levantamiento contra la tiranía, se extendió por los cuatro rincones del mundo, trascendiendo las fronteras de Cuba.

Durante su vida, los cumpleaños de Fidel Castro en Cuba transcurrieron sin celebraciones oficiales. La última vez que el comandante apareció en público fue el día de su 90.º cumpleaños. Asistió a una gala en el Teatro Karl Marx de La Habana, que atrajo a más de 5000 espectadores.

También se celebran eventos dedicados a la memoria de Fidel Castro en muchos países amigos de Cuba, incluyendo Serbia. Al celebrar el 99.º aniversario del nacimiento de Fidel Castro, líder de la revolución cubana, lo recordaremos como un luchador incansable, intolerante ante la injusticia y un genio capaz de lograr lo imposible. El legado de Fidel nos recuerda que debemos continuar la lucha por la dignidad del pueblo, la hermandad, la solidaridad, la lucha contra el imperialismo, la explotación y toda opresión.

LA VIDA DE UN REVOLUCIONARIO

Fidel Castro (nombre completo: Fidel Alejandro Castro Rus) nació el 13 de agosto de 1926 en la finca Manakas, cerca del pueblo de Birán, en el oriente de Cuba. Fue el tercero de siete hijos de la familia de un inmigrante español, el acaudalado terrateniente Ángel Castro Argis.

Fidel y sus hermanos cursaron su educación primaria en un internado católico en Santiago. Fidel también asistió al Colegio Jesuita de Belén en La Habana. En la universidad, destacó en humanidades. Se dedicó al deporte; en 1944, fue declarado el mejor atleta de la escuela.

En 1950, se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y posteriormente realizó estudios de posgrado en derecho.

Tras graduarse de la universidad, Fidel Castro abrió un bufete privado en La Habana, atendiendo gratuitamente casos de personas de bajos recursos.

A principios de la década de 1950, se unió al Partido del Pueblo Cubano. Este partido consideró la nominación parlamentaria de Fidel en las elecciones de 1952, pero la dirección del partido no aprobó la candidatura de Castro, citando su radicalismo como un factor limitante.

Tras el golpe militar del 11 de marzo de 1952, que llevó al poder al general Fulgencio Batista, Fidel Castro se encontró al frente de la lucha contra la dictadura. Logró unir a un pequeño grupo de antiguos miembros del partido «ortodoxo» desmantelado, que comenzó a prepararse para la lucha por el derrocamiento de Batista.

El 26 de julio de 1953, miembros del grupo atacaron el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. El levantamiento fue brutalmente reprimido. Fidel Castro fue juzgado ante un tribunal militar. En el juicio, pronunció un discurso titulado «La historia me hará libre», en el que expuso el programa de la lucha de liberación nacional y los cambios revolucionarios en Cuba.

El tribunal condenó a Castro a 15 años de prisión, pero en mayo de 1955, bajo la presión de la opinión pública, fue amnistiado. Ese mismo año, Castro emigró a México, donde conoció al argentino Ernesto Che Guevara.

En México, Fidel fundó el «Movimiento 26 de Julio» y comenzó a preparar un levantamiento.

En diciembre de 1956, un grupo de revolucionarios liderado por Fidel Castro desembarcó de un pequeño yate, el Granma, en la provincia de Oriente, en la Sierra Maestra. El grupo, que con el tiempo se convertiría en el Ejército Rebelde, lanzó una guerra de guerrillas contra el régimen dictatorial.

Tras la victoria de la revolución y el derrocamiento de la dictadura de Batista el 1 de enero de 1959, Castro asumió el mando del ejército cubano y, en febrero de 1959, también la jefatura del gobierno.

Durante la invasión de Cuba por mercenarios estadounidenses en la zona de Playa Hirón (abril de 1961), dirigió la operación para derrotar a los invasores.

Tras el intento de derrocar al gobierno revolucionario de Cuba, Fidel Castro anunció la transición de su país hacia la vía socialista de desarrollo.

Desde octubre de 1965, Fidel Castro fue el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

En 1976, asumió la presidencia del Consejo de Estado de la Asamblea Nacional de Cuba, combinando las funciones de jefe de gobierno y jefe de Estado.

El 1 de agosto de 2006, Fidel Castro transfirió temporalmente sus poderes a su hermano menor, Raúl. Esto se debió a la operación a la que Castro se sometió el 31 de julio de 2006.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro anunció su renuncia como líder de Cuba. Ese día, el periódico Granma publicó su discurso al pueblo cubano, en el que declaró que no volvería al liderazgo del país.

Tras dejar cargos gubernamentales, Castro conservó el cargo de Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba. El 19 de abril de 2011, anunció oficialmente su renuncia. Raúl Castro asumió la presidencia del Partido Comunista.

A pesar de su retiro del gobierno, Fidel Castro influyó en la política cubana. Sus artículos en el periódico causaron gran revuelo. A lo largo de su vida, se reunió con numerosos políticos, científicos, cosmonautas, figuras de la cultura, el deporte y la vida pública de todo el mundo. CONFESIONES

Fidel Castro es doctor honoris causa en Derecho por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (1963). Ha recibido numerosos premios y condecoraciones nacionales e internacionales, entre los que destacan: Estrella de la República de Indonesia de primera clase, Premio Lenin de la Paz, Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden de la Estrella de la República Socialista de Rumania de primer grado, Orden de la Revolución de Octubre, Héroe de la República Popular Democrática de Corea, Gran Estrella de Yugoslavia, Orden de Ho Chi Minh, Gran Collar de la Orden del Libertador, Cinta de la Orden de la República de Serbia, Orden Nacional de la Lealtad al Pueblo, Orden de José Rafael Varona, Medalla «17 de Noviembre», Premio de la Juventud Húngara, Medalla de Oro de la Paz Frédéric Joliot-Curie, Medalla de Honor de Argelia, Medalla «Libertadores y Héroes de Nuestra América», Medalla Jubilar dedicada al bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar…

Entre los numerosos premios extranjeros que recibió el líder de la revolución cubana, también hay algunos únicos. En agosto de 2003, Fidel Castro recibió el máximo honor de los pueblos indígenas de Estados Unidos. Los indígenas norteamericanos le otorgaron la «Pluma de Águila» en reconocimiento a sus «méritos revolucionarios y cualidades de lucha». El máximo galardón indígena se otorga a personas que han demostrado su valentía, dignidad e integridad.

Se convirtió en el primer receptor del premio nativo americano nacido fuera de Estados Unidos.

Durante los años de Fidel Castro en el poder, fue blanco de más de 600 intentos de asesinato, incluyendo el uso de veneno en puros y una bomba de béisbol. El gobierno estadounidense, los opositores cubanos de Castro y grupos mafiosos estadounidenses estuvieron detrás de los intentos de asesinato planificados y ejecutados.

El 25 de noviembre de 2016, a las 22:29 hora local, Fidel Castro falleció a los 90 años, y en esa ocasión las autoridades cubanas declararon nueve días de duelo nacional.

Fidel Castro entró en el Libro Guinness de los Récords como el orador más apasionado: su discurso en la ONU el 29 de septiembre de 1960 duró 4 horas y 29 minutos. Según Reuters, el discurso más largo de Castro se pronunció en el Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1986 y duró 7 horas y 10 minutos. Según Cuba-visión, este discurso duró 27 horas.

Fidel Castro no tenía oficina propia, como es común entre los estadistas de todo el mundo. Y no solía recibir gente en «su» oficina. Solía acudir personalmente a quienes, en su opinión, realmente lo necesitaban.

El pueblo cubano aún sufre las consecuencias del brutal bloqueo estadounidense. Y a pesar de que la vida no es tan buena en Cuba hoy debido a las décadas de bloqueo, ¡los cubanos están con Fidel, con la Revolución! No es una expresión de amor y respeto, sino de sentimientos sinceros que nacen del fondo del alma de cada cubano.

Fuente: Blog del autor

 

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares