En total, 71 obras de las 83 que fueron postuladas fueron aceptadas para la evaluación del jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, informaron este miércoles representantes del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, en rueda de prensa para hacer un balance de las obras postuladas tras el cierre de la convocatoria, y presentar al jurado evaluador.


Fuente: Alba Ciudad

Christiane Valles, coordinadora de gestión estratégica y asuntos internacionales del Celarg, informó que el 41 por ciento de las obras propuestas son de autores venezolanos, 17 por ciento es de autores argentinos, 10 por ciento de España y 8 por ciento de Cuba, perteneciendo a 60 editoriales. El 63 por ciento son en soporte impreso y 37 por ciento en soporte digital. El 80 por ciento de los autores son hombres y el 20 por ciento son mujeres. El promedio de edad es de 60 años.

El jurado está integrado por el ganador anterior del premio, Claudio Katz de Argentina; Francisca López Civeira de Cuba, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana; Mónica Bruckmann, nacida en Perú pero de nacionalidad brasileña, socióloga, doctora en Ciencias Políticas; Farruco Sesto, arquitecto, escritor y político venezolano nacido en Vigo (España); y Carmen Bohórquez, filósofa de la Universidad del Zulia, Doctora en estudios ibéricos y latinoamericanos.

Desde el Celarg y en declaraciones para la periodista Angie Vélez de Alba Ciudad, Sergio Arria, viceministro de audiovisuales y presidente de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, señaló que “pronto se anunciará la obra ganadora y las menciones correspondientes para la respectiva premiación”.

Recordó que el Premio Libertador al Pensamiento Crítico es un premio emblemático para incentivar y visibilizar todas las corrientes de pensamiento contrahegemónico y antiimperialista, y que se ha convertido en una referencia para que autores y autoras de todo el mundo participen con su obra y la compartan al mundo entero.

Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, señaló que “estamos reconociendo, con una especie de Nobel del Pensamiento Crítico, las mejores obras para ver nuestro futuro”. Recordó que “la humanidad está en batalla, en debate intenso por todo lo que está ocurriendo: fascismo, neofascismo, inteligencia artificial, cambio de época, redes sociales. Ahora con la locura desatada en la capital del imperio, con un demente en la capital de ese país destrozando su propio sistema económico y político, y nosotros en pie de lucha”.

Vallés también señaló “que hay mucha expectativa de los autores que mandan su obra, para ver si fueron admitidas o no”.

Explicó que este es un premio al Sur Global, del altermundismo y “una esperanza de que no sólo otro mundo es posible como eslogan, sino que hay hombres y mujeres que están pensando ese mundo, que están analizando el capitalismo y las distintas manifestaciones humanas que, en ese momento e históricamente, tienen peso en la formulación  del orden mundial”.

La convocatoria al Premio Libertador para el Pensamiento Crítico fue hecha por el propio Presidente Nicolás Maduro, y estuvo abierta desde el 19 de septiembre de 2024 hasta el 15 de marzo de 2025.

Este reconocimiento, que ha galardonado a grandes pensadores como Atilio Borón, Claudio Katz, Juan José Bautista o Abel González Santamaría,  busca seguir impulsando ideas innovadoras y críticas que contribuyan a construir un mundo más justo y equitativo. Además de una estatuilla y el reconocimiento respectivo, la obra incluye un premio de 150 mil dólares y la publicación de la obra ganadora.

El premio se entregó por última vez en 2019 al escritor argentino Claudio Katz.

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares