Transcripción del segundo capítulo del Podcast A Contracorriente, un espacio para mirar la cultura desde todas las aristas. Producción: Radio Cubana. Frecuencia: semanal (todos los sábados). Enlace principal: https://www.youtube.com/watch?v=10T6-vdjVkU
Participantes: Omar González Jiménez (OGJ), escritor, profesor del ISRI e integrante de la REDH, y Erick Méndez Díaz (EMD), periodista y realizador en Radio Rebelde y Telesur, miembro de la Asociación Hermanos Saíz.
VOZ EN OFF DE EMD: Esto no es un podcast, es una invitación a pensar en cómo somos. A Contracorriente, un espacio para mirar la cultura desde todas las aristas.
EMD: Y estamos en A Contracorriente, en este segundo episodio, y converso nuevamente con el profesor Omar González, habitual de este podcast, para pensar, para mirar, para entender la cultura. Y abrimos con una pregunta que nos va a tardar quizás horas en responder, pero que tenemos que sintetizar en apenas minutos para que la audiencia, bueno, no se mal acostumbre a disfrutarnos por tanto tiempo. Vamos a hablar de la cultura.
Y la pregunta es, ¿qué es la cultura?
OGJ: Hay estudios, diccionarios muy referenciales, donde uno va a buscar información sobre lo que es la cultura, sobre las diferentes nociones de cultura, sobre la antropología cultural, que recoge numerosas opiniones, donde se dice, yo creo que fue Bennett, un antropólogo estadounidense, partiendo de una definición de Taylor, no recuerdo bien ahora, donde se dice que hay más de 250 definiciones de cultura válidas y socialmente establecidas. Doscientas cincuenta definiciones que tienen características diferentes, por supuesto. Es algo que le da a uno la idea de lo que se trata.
Se dice que la cultura tiene más de 60 mil años, que surge desde que los primeros pobladores de la Tierra decidieron salir de las cavernas e irse a caminar, a descubrir realmente el mundo, y al mismo tiempo lo fueron reflejando de algún modo. Ahora, recientemente, aparecieron las que, se afirma, constituyen las primeras pictografías, las más antiguas, que tienen decenas de miles de años. En fin, siempre aparece una más antigua que la que parecía ser la primera. Esa es una peculiaridad de este fenómeno. Es decir, la cultura es algo asociado siempre al ser humano. Y en los esfuerzos por definir qué es la cultura, habría que remontarse a Aristóteles, a los griegos, en sentido general, que son los primeros que hacen un esfuerzo por teorizar acerca de la cultura, por representarse conceptualmente la cultura, la paideia.
Después ha evolucionado ese concepto. Como es lógico, ha ido adquiriendo o adecuándose a la realidad, a los cambios que se han ido produciendo en el mundo, que tienen repercusión cultural y que son resultados también de la cultura. No son únicamente…, no son hechos fortuitos.
Esa profusión, esta profusión de nociones, de conceptos de la cultura, a veces se torna un poco… una urdimbre, ¿no? Se tornaba un poco imprecisa. Entonces, ya en 1982, la UNESCO se reúne en la Conferencia sobre Políticas Culturales, conocida como MONDIACULT, en México, y ahí se logra arribar a un consenso sobre lo que sería un concepto de cultura universal, o más que universal, un tanto pluriversal, porque están incorporadas las distintas ideas de cultura.
Es un concepto que Cuba asume, porque Cuba estaba en esa Conferencia, y que asumen todos los Estados miembros de la UNESCO. Se llegó a él por consenso. Es una cosa… Es el concepto de cultura con el que hay mayor coincidencia en el mundo.
Y ese concepto lo voy a leer para no omitir nada. Dice que, “la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Fijémonos en la amplitud de este concepto de cultura, cómo no se limita, como decíamos en el primer podcast, cómo no se limita a las bellas artes, cómo no se limita al arte y la literatura, cómo trasciende esa visión, que ya es una visión que corresponde quizás al siglo XIX, al siglo XVIII. Esta es una visión más abarcadora, aunque todavía incompleta.
Ese concepto ha ido también… ha ido adquiriendo otros matices. ¿Cuál es la repercusión en la teoría cultural y en la propia cultura de lo que en su momento se llamó nuevas tecnologías, tecnologías de la información y las comunicaciones? En casi ningún documento que uno estudia, en casi ningún libro que uno consulta, de los clásicos o de los contemporáneos, en ninguno, excepto, quizás, en los dados a la ciencia ficción, hay una visión objetiva de lo que este fenómeno va a representar desde el punto de vista de las ciencias sociales. En muy pocos realmente se puede incorporar algo que no ha sucedido de esta manera, como ha sucedido, como está sucediendo hoy en día, en fin, de tal amplitud. Es decir, la cultura, el concepto de cultura tiene que responder a estos cambios, y ahora ese concepto tiene que adecuarse a las nuevas realidades. Otro tanto sucede con las políticas culturales.
EMD: Tiene que evolucionar.
OGJ: Y tiene que adecuarse nacionalmente.
En Cuba, la figura más importante que contribuye a ese concepto de cultura dinámico, dialéctico, en perenne movimiento, es José Martí.
Martí tiene esa visión inclusiva, avanzada, de lo que es la cultura, y la ve en función liberadora, emancipadora. “Ser culto es el único modo de ser libre”, dice Martí. Y dice, por ejemplo, “la madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la república y el remedio de sus males es, sobre todo los demás, la propagación de la cultura.” O sea, la cultura como ente salvador.
EMD: De la república.
OGJ: De la república, efectivamente. Está hablando en un contexto de las repúblicas nuestroamericanas. Y dice Martí, “La ignorancia mata a los pueblos y es preciso matar a la ignorancia”. La cultura te lleva a la acción emancipadora, al crecimiento humano.
Y si uno estudia “Nuestra América”, un ensayo fundamental de Martí, fechado en 1891 –dicho sea de paso, esos ensayos o documentos de la última etapa de Martí son extraordinarios: “Madre América” (1889), “Vindicación de Cuba”(1889)–, uno ve cómo entendía Martí la cultura.
Martí está hablando de nuestra América, está hablando del indio, del negro, del criollo, de las nuevas repúblicas, de la libertad, de las amenazas que tiene la independencia en América. Todavía Cuba no es independiente (ni Puerto Rico, por supuesto), no ha adquirido la independencia, y ya sabemos lo que pasó con la primera intervención de Estados Unidos, y después hasta 1959.
Él (Martí) ve en lontananza, sienta pautas con ese ensayo acerca de cómo ha de ser, –por lo que él entiende por educación, por cultura–, la universidad americana. Ahí es donde habla de los arcontes de Grecia y donde dice que en nuestras universidades debe estudiarse la gran historia americana de los incas a acá. (“Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria.” Eso dice Martí.) Ahí es donde habla de trincheras de ideas, que valen más que trincheras de piedra. Ahí es donde habla de crear como la palabra de pase de esta generación. Es donde Martí ve en todo momento a la cultura como algo vivo, vital, en permanente construcción, y como algo salvador, como algo liberador, como algo que va a hacer que toda traba, toda sujeción a la oscuridad, a la ignorancia, al atraso, desaparezca.
Martí le confiere a la cultura una visión extraordinaria que no se puede encontrar o no es nada común en otros pensadores de su tiempo, ni siquiera en Marx, ni siquiera en Marx. Martí tiene una visión muy actualizada, muy propia, muy anticolonialista de lo que es la cultura.
Si uno continúa por ese camino va a llegar a, bueno, a los pensadores que tuvimos en Cuba en los años veinte, treinta, cuarenta; va a llegar a pensadores como el incomparable Fernando Ortiz, a Carpentier, a Cintio Vitier, a Lezama… Y vamos a llegar a Fidel.
Fidel es una columna cardinal del concepto de cultura en Cuba. Siempre la vio de esta manera que hemos señalado. Hay un ensayo de Abel Prieto que habla de esa idea de Fidel de la cultura como acto emancipador, y cómo la relaciona también con esos contextos a los que aquí hemos estado haciendo referencia. El Che, el Che habló tempranamente, en 1959, de colonización cultural, allí en el Parque Central, en un encuentro que tuvo con estudiantes y pueblo en general, organizado por el Ministerio de Educación, y ahí, en un discurso improvisado, espontáneo, natural, lo que dice el Che es tremendo. Muy anticipatorio.
O Retamar. Los textos de Retamar son fundamentales, imprescindibles. Caliban es algo…, es un libro que hay que tener, hay que leerlo, hay que llevarlo consigo como almohada, igual que los varones de Juan de Castellanos. Hay que tener a esos libros como las armas que nos acompañan, porque son libros que marcan hitos en la historia. Y por ese camino venturoso uno puede llegar también a otros autores, ya no necesariamente cubanos. Bueno, permítaseme mencionar a Fernando Martínez, en el caso de Cuba; Fernando Martínez es un autor imprescindible para entender la idea de la cultura en un proceso revolucionario. Hay un ensayo breve de Fernando, precisamente sobre la cultura cubana, donde se advierte con mucha claridad esta visión revolucionaria, avanzadísima, de lo que es la idea de cultura en revolución. Y por ahí se llega a Gramsci, o viceversa, que es a mi modo de ver quien más aportó a la concepción de la cultura desde el punto de vista marxista. Y se llega a Mariátegui, que incorpora el indio al marxismo y que nos habla del socialismo como creación heroica en América. Son muchos los referentes en este contexto. El propio Lenin habló de la cultura, Marx y Engels ni se diga. El Manifiesto Comunista, bueno, ahí está la mejor explicación de lo que sería la modernidad que yo conozco (“Todo lo sólido se desvanece en el aire…”). Es cuando se produce el gran cambio y aparece una visión del mundo más dinámica, ocurre la entrada y la impronta que nos va legando la máquina, el significado que tuvo para la humanidad en su momento. Y se llega, por último, a los llamados pensadores decoloniales, al pensamiento descolonial. Ahí están Aníbal Quijano, Enrique Dussel, ahí está Ramón Grosfoguel, quien nos visitó hace poco y tuvo a su cargo la apertura del segmento teórico de la Bienal de La Habana. Así, uno advierte una visión muy revolucionaria muy reveladora, muy antisistema, muy antidogmática, de lo que es la cultura y de lo que fue, lo que representa la colonización en términos subjetivos, en términos culturales; en fin, se representa la guerra de pensamiento en la que hemos estado envueltos desde hace mucho más de dos siglos.
EMD: Pues nada, un breve repaso por lo que es la cultura, por lo que podemos entender por cultura, un término al que volveremos habitualmente en cada episodio de A Contracorriente, porque justamente es el centro de nuestro espacio
El profesor Omar González y yo, Erick Méndez Díaz, los invitamos a encontrarnos en plataformas digitales, pero también en nuestro espacio habitual de la Radio Cubana, para juntos pensar, entender la cultura, entender al país de la realidad, a nuestra forma de ser y soñar. Y siempre a contracorriente.
Podcast “A contracorriente”, un espacio para mirar la cultura desde todas las aristas. Capítulo 1