“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, más del 80% de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo este miércoles en La Habana el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el informe sobre los efectos de esa política entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

“Las consecuencias de esta política se evidencias dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”, sostuvo el jefe de la diplomacia cubana.

Al ofrecer algunos datos que sustentan esas afirmaciones, Rodríguez Parrilla precisó que los daños económicos por 60 días de bloqueo (1 600 millones de dólares) equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad del país.

“Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, subrayó.

En comparación con el informe anterior, se incrementan en 49% los daños y perjuicios materiales por el bloqueo estadounidense a Cuba.

Se estiman pérdidas de 7 556 millones de dólares en el periodo que aborda el informe (1 de marzo de 2024 a 28 de febrero de 2025).

A precios corrientes, los daños acumulados ascienden a más de 170 677 millones de dólares.

Tomando en consideración el valor del oro en el mercado internacional, para evitar las fluctuaciones del valor del dólar, los perjuicios acumulados superan los 2 000 000 103 897 (más de 2.1 billones) de dólares, “una cifra extraordinaria para cualquier economía, no solo para una insular y en desarrollo como la cubana”.

“Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las centrales termoeléctricas, 100 millones de dólares, como la Antonio Guiteras, de Matanzas, o la Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos”, continuó el canciller cubano.

Agregó que hace pocas semanas la termoeléctrica cienfueguera “sufrió directamente el efecto del bloqueo cuando un país industrializado, amigo de Cuba, no pudo suministrar asistencia técnica para una reparación aduciendo que la asistencia solicitada contendría más de un 10% de componentes estadounidenses”.

Según el informe presentado por Rodríguez Parrilla, 12 días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento (sin incluir combustible e inversiones) del sistema eléctrico nacional (250 millones) y un mes de bloqueo (unos 600 millones de dólares en daños y perjuicios) es igual al costo del plan nacional de inversiones en energía solar del 2025 (1 015 MW).

Entre otras cifras, el canciller cubano presentó las siguientes:

El costo de dos meses de bloqueo (1 600 millones de dólares) permitiría financiar por un año la entrega de la canasta familiar normada.

16 días (339 millones) equivalen al monto para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos de todo el país.

14 horas (12 millones) equivalen al monto para adquirir la insulina para los diabéticos del país.

4 meses (2 850 millones) equivalen al costo de adquisición de los ómnibus que requiere l transporte público del país.

2 horas (1.4 millones) equivalen al costo para adquirir los medicamentos que se necesitan en los tratamientos de patologías de cardiología y neurología, así como para los alimentos destinados a niños con deficiencias genéticas y con enfermedades endocrino-metabólicas.

19 minutos (280 000 dólares) equivalen al costo de las sillas de ruedas que requieren la escuela Solidaridad con Panamá y todas las demás del país para atender las necesidades del sistema de educación especial para niños y adolescentes con discapacidades motoras e intelectuales.

El canciller informó que entre marzo de 2024 y febrero de 2025 el bloqueo ha causado a Cuba daños y perjuicios estimados en 7 556 millones de dólares.

“Esto significa que el daño del bloqueo ha crecido un 49% en comparación con el periodo precedente, a resultas de las medidas adicionales de endurecimiento aplicadas en los últimos 12 meses”, afirmó y precisó que en costo por daños ese aumento interanual asciende a 2 499 millones de dólares más que lo registrado en el periodo cubierto por el anterior informe, entre 2023 y 2024.

El aumento exponencial del último periodo, de acuerdo con el informe, se debe fundamentalmente al incremento del daño consistente en ingresos por exportaciones de bienes y servicios dejados de percibir (estimados en 2 608 millones de dólares) y en la reubicación geográfica del comercio (más de 1 212 millones).

“Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias y que se cuantifica en daños económicos, sin contar los sufrimientos y aspectos emocionales, de no haber bloqueo en el último año el PIB habría crecido 9.2%”, dijo.

“El bloqueo −agregó− es el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

Rodríguez Parrilla adelantó que los días 28 y 29 de octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas considerará el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

“Tendrá un apoyo prácticamente unánime de la comunidad internacional. Lo nuevo en esta ocasión es el contexto internacional, marcado por el creciente unilateralismo, el supremacismo, la violencia y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba y otros países”, dijo.

“Cuba defenderá firmemente su independencia, su soberanía y su libre determinación. Al mismo, Cuba ha reiterado, y reitero ahora, la disposición al diálogo respetuoso, recíproco, mutuamente beneficioso para ambos pueblos, en absolutas condiciones de igualdad soberana, sin condicionamientos ni injerencia en nuestros asuntos internos, con el Gobierno de Estados Unidos”, dijo Rodríguez Parrilla a una pregunta de la prensa.

Flujos migratorios y sistema de salud

Al presentar este miércoles en La Habana el informe de Cuba sobre los efectos del bloqueo de EE.UU., el canciller Bruno Rodríguez Parrilla señaló que esa política también incide en el aumento de los flujos migratorios, con 2 570 millones de dólares estimados en daños por pérdida de fuerza de trabajo y personal calificado.

La política estadounidense “ha obstaculizado la capacidad de nuestro sistema de salud de obtener equipamiento, piezas de repuesto e insumos y tiene una expresión directa en el deterioro de varios indicadores de salud”, sostuvo.

Cuba −continuó− “no puede acceder con normalidad a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense. Estados Unidos persigue la colaboración médica internacional de Cuba, buscan privarnos de ingresos legítimos sustentados en modelos de cooperación que cumplen los estándares de la cooperación Sur-Sur y de Naciones Unidas”.

Persecución a transacciones financieras y suministros de combustible

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, durante la presentación del informe sobre los efectos del bloqueo de Estados Unidos ante la prensa nacional e internacional, el miércoles 17 de septiembre de 2025 en La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

En la presentación del informe 2024-2025 sobre los daños del bloqueo, el canciller cubano denunció que el Gobierno estadounidense sigue persiguiendo las transacciones financieras de Cuba con terceros países mediante multas y amenazas de represalias.

Informó que 40 bancos extranjeros se negaron a realizar operaciones con entidades bancarias cubanas y rechazaron 140 transferencias bancarias.

En respuesta a preguntas de la prensa, precisó que barcos con combustible y con trigo no han podido descargar en puerto cubano “no porque Cuba, pese a sus enormes dificultades no haya podido pagar los embarques, sino porque las transferencias bancarias cubanas desde cuentas internacionales en bancos extranjeros son rechazadas una y otra vez”.

Durante la presentación del informe, Rodríguez Parrilla señaló que en el sector de las telecomunicaciones y la informática los daños y perjuicios por el bloqueo implicaron directamente, en el caso de la empresa Etecsa, una cifra de 73 millones de dólares.

En el transporte, “ha habido un deterioro progresivo de las capacidades de transportación de pasajeros debido a la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto y la persecución estadounidense contra los suministros de combustible”.

El jefe de la diplomacia cubana apuntó que las medidas políticamente motivadas, anunciadas en mayo de 2024 por la Administración norteamericana, “supuestamente para favorecer al sector privado de la economía” mediante servicios digitales y financieros, “jamás se han hecho realidad”.

“Entre las medidas más severas aplicadas en los últimos meses se incluyen la reincorporación fraudulenta y calumniosa de Cuba a la arbitraria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo; la posibilidad de interponer demandas en tribunales de Estados Unidos, en violación del derecho internacional y la soberanía de terceros Estados, en virtud del título III de la Ley Helms-Burton, y las represalias, amenazas y sanciones contra empresas navieras, transportistas, aseguradoras y reaseguradoras involucradas en el suministro de combustible a Cuba”, denunció el canciller cubano.−

Mencionó, además, “la persecución a las transacciones financieras, incluso a las cifras pequeñas que realizan ciudadanos cubanos residentes en terceros países; la promoción de otras decisiones legislativas que endurecerían el bloqueo, y la imposición del nuevo memorando presidencial, número 5, del 30 de junio, para reforzar la política de máxima presión económica como instrumento criminal, ilegal y genocida para lograr objetivos de dominación y hegemonía con el propósito declarado de generar un cambio de régimen y destruir el orden constitucional cubano”.

Rodríguez Parrilla afirmó que “la imposición y aplicación de esta política contra Cuba ignora y desprecia el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, sus ciudadanos, sus electores, sus contribuyentes; de los cubanos residentes en el exterior y de la comunidad internacional, todos víctimas también del bloqueo”.

En 2024 “se produjeron más de 2 000 eventos públicos y documentos, declaraciones y resoluciones, y más de 1 700 pronunciamientos contra el bloqueo y contra la inclusión de Cuba en la infame lista terrorista. Hace un año, en la Asamblea General, 49 jefes de Estado y de Gobierno condenaron el bloqueo y 23 denunciaron la arbitraria lista.

“En octubre, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, un órgano independiente de expertos de Naciones Unidas, reconoció el impacto del bloqueo y de la lista en el disfrute de los derechos humanos de mujeres y niñas en Cuba.

“En febrero de este año, dos decenas de titulares de procedimientos especiales, es decir, relatores y otros, mandatados por el Consejo de Derechos Humanos, reiteraron su solicitud al Gobierno de Estados Unidos de poner fin al bloqueo y eliminar a Cuba de la lista infame”, recordó el ministro.

“Si bien el bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento en todas nuestras familias, no logra y no logrará jamás su propósito de poner de rodillas a nuestro pueblo; hacernos renunciar a la Constitución vigente, al orden constitucional que nuestro pueblo, en ejercicio de libre determinación, se ha dado en referendos universales y libres reiterados. No nos hará renunciar a nuestra revolución ni al socialismo.

“El pueblo cubano ha dado sobradas muestras de su capacidad de resistencia, creatividad y determinación. La economía cubana, como se ha demostrado en el pasado, aun en peores escenarios de aplicación de medidas adicionales del bloqueo, tiene y tendrá la capacidad de encontrar salidas y acelerar el curso de su recuperación”.

 

Despliegue militar en Caribe reafirma amenaza del concepto de paz sobre la base de la fuerza

“Nos opondremos firmemente a una reedición de la doctrina Monroe y a cualquier ejercicio de la política de cañoneras”, declaró el canciller Bruno Rodríguez Parrilla.

Durante su intervención, el canciller cubano abordó la situación regional en América Latina y el Caribe.

Advirtió que el despliegue militar del Gobierno de EE.UU. en el Caribe, “enfilado contra Venezuela y el presidente constitucional y legítimo Nicolás Maduro, que amenaza a Cuba y toda Nuestra América, demuestra que el concepto de la paz sobre la base de la fuerza es una amenaza a toda la humanidad, en particular a la paz, la seguridad y la estabilidad de nuestra región”.

Rodríguez Parrilla afirmó que el secretario de Estado norteamericano “pretende generar acciones militares contra la República Bolivariana de Venezuela del tipo de las acciones que ampara y justifica, con su presencia durante las últimas horas de genocidio y atroz destrucción, en Gaza”.

Sostuvo que “el secretario de Estado, congresistas anticubanos y otros políticos de extrema derecha en Estados Unidos, en particular de la Florida, traicionan el interés nacional de ese país, la voluntad de sus electores −incluidos los migrantes latinoamericanos y caribeños− y pretenden generar una guerra en nuestra región”.

“Reitero la denuncia de que el secretario de Estado ejecuta una agenda personal, políticamente motivada, atada a oscuros intereses corruptos asentados particularmente en la Florida. El secretario de Estado es en sí mismo una construcción fraudulenta, que no nació en Cuba ni sabe nada de Cuba, y ha mentido consistentemente en la idea de que sus padres fueron afectados o emigraron luego de la Revolución, cuando se sabe que lo hicieron mucho antes de enero de 1959”, sostuvo ante la prensa el canciller cubano.

“Impone al Gobierno de Estados Unidos, tanto en el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado como en la comunidad militar y de inteligencia, contra el interés nacional de ese país y contra la opinión de ciudadanos, contribuyentes y electores, y contra el criterio profesional de los estamentos más calificados de esas agencias, una agenda personal y violenta destinada a provocar un cambio de régimen en Cuba, incluso, con uso de acciones terroristas o con el uso de la fuerza”, agregó Rodríguez Parrilla, quien denunció “su papel nefasto y criminal en relación con el genocidio en Gaza”.

En ese contexto, subrayó que “defenderemos la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, firmada por los jefes de Estado y de Gobierno de la región en 2014” y llamó a la comunidad internacional a “movilizarse en defensa del derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”.

“Llamo a la Asamblea General de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad a cumplir sus obligaciones y ejercer sus prerrogativas por mandato de la Carta para preservar la paz en nuestra región.

“Convoco a la movilización internacional de Gobiernos, Parlamentos, sociedad civil, fuerzas políticas y movimientos populares para detener una agresión militar de Estados Unidos contra nuestros pueblos”, afirmó.

También denunció “el empleo de mentiras y calumnias persistentes con relación a una supuesta amenaza venezolana o de países de nuestra región a la seguridad nacional de Estados Unidos”, que consideró “pretextos burdos y ridículos”, porque Estados Unidos “es hoy el principal centro financiero y de lavado de activos financieros que se originan en el crimen transnacional organizado, fundamentalmente en el narcotráfico”.

“Denuncio −añadió− que el Gobierno de Estados Unidos trata de intervenir para ocupar y disponer por la fuerza de la primera reserva mundial de petróleo, en la República Bolivariana de Venezuela. Nos opondremos firmemente a una reedición de la doctrina Monroe y a cualquier ejercicio de la política de cañoneras”.

Advirtió que “la intercepción y destrucción de lanchas, el asesinato extrajudicial de civiles, la intercepción de buques pesqueros y las acciones agresivas de Estados Unidos en el Caribe oriental generan una coyuntura peligrosa”, que amenaza la paz y la seguridad regionales, y reiteró la “irrestricta solidaridad de Cuba con el presidente Nicolás Maduro, la República Bolivariana de Venezuela y la unión cívico-militar” en ese país.

Fuente: Cubadebate

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares