El teólogo e intelectual brasileño Frei Betto resaltó hoy la amistad que lo une a Cuba y Fidel Castro, al cumplirse 40 años de la primera edición de su libro Fidel y la Religión.

La entrevista de unas 23 horas con el líder histórico de la Revolución cubana, en mayo de 1980, y sucesivas visitas de trabajo, lo acercaron a su historia y al proceso revolucionario, aseguró el escritor, intelectual y fraile dominico, conocido internacionalmente como uno de los teólogos de la liberación.

Al cumplirse este mes cuatro décadas del lanzamiento de la primera edición, Betto relató a estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, académicos y representantes de organizaciones, anécdotas y lecciones extraídas de esos y otros muchos encuentros con el liderazgo y el pueblo cubano.

De igual manera apreció la capacidad intelectual del estadista cubano, y su sensibilidad ante los problemas de los desposeídos en cualquier lugar del mundo, asimismo conoció también el ideario del Héroe Nacional, José Martí, al responder a una pregunta de una estudiante.

Fidel y la Religión, dijo, fue un fenómeno editorial, a causa de que que “era la primera vez que un líder marxista hablaba positivamente de la religión con una visión dialéctica” y, por otro lado, mostró la profunda religiosidad de nuestros pueblos latinoamericanos, en especial el cubano.

Con motivo de la amplia reproducción de la obra, traducida en 23 idiomas y dialectos de 33 países, debió realizar numerosos viajes al exterior para presentarla, comentó el académico brasileño.

Señaló que, tras su publicación en Cuba, se consolidó plenamente la libertad religiosa dentro del marco del socialismo cubano. En ese proceso, la Constitución dejó atrás la definición del Estado como ateo para adoptar, en su lugar, un carácter laico.

Asimismo, recordó que los estatutos del Partido Comunista de Cuba fueron actualizados para permitir la afiliación de personas creyentes, sin exigirles renunciar a sus convicciones religiosas.

Frei Betto reflexionó sobre los conceptos de espiritualidad, religión e institucionalidad y los contrastó con la lógica del capitalismo expoliador que impera en nuestro planeta.

Criticó la priorización de intereses económicos por encima de la dignidad humana y la preservación del medio ambiente, al destacar cómo el sistema actual profundiza las desigualdades y erosiona los vínculos familiares y comunitarios.

Betto alertó sobre la gravedad de la crisis climática y sus devastadores efectos sobre la naturaleza —temas que ocupan un lugar central en la COP30, en curso en Brasil— y denunció la paradoja moral de nuestra época: “Hay recursos suficientes para financiar guerras y armamento, pero no para garantizar alimentos básicos a los millones que sufren hambre”.

Su palabra fue un llamamiento urgente a reorientar los valores colectivos hacia la justicia social y el cuidado de la vida.

Frei Betto, es autor de más de 60 obras que abarcan géneros como la novela, el ensayo, el policíaco, las memorias y textos infantiles y religiosos.

Fuente: CubaSi

Por REDH-Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares