Más de 100 delegados y simpatizantes de la Red Nacional sobre Cuba / The National Network on Cuba (NNOC) reafirmaron su solidaridad con la Cuba socialista durante su reunión anual de otoño, celebrada en Charleston, Carolina del Sur, del 7 al 9 de noviembre . Bajo el lema “Unidad en Acción”, el encuentro fue organizado por el Comité de Acción de Lowcountry, una de las más de 50 organizaciones miembros de la NNOC.

En un mensaje de video, Fernando González Llort, Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, –contraparte cubana de la NNOC-, se refirió a los desafíos que enfrentan los pueblos de Estados Unidos y Cuba ante la crisis global. Enumeró cuantiosos daños causados por el reciente huracán Melissa y destacó la eficacia de la organización de defensa civil cubana, creada por Fidel Castro para preservar la vida.
Enfatizó que la principal causa de las dificultades para la recuperación es el bloqueo económico, comercial y financiero penal impuesto por el gobierno de Estados Unidos. Mientras la maquinaria mediática intenta ocultar al mundo el marco político y jurídico que sucesivas administraciones estadounidenses han diseñado, implementado e intensificado, el pueblo de su país encuentra en usted un ejemplo de coherencia y solidaridad.
«La labor que se realiza desde Estados Unidos es esencial. Cada resolución aprobada local, cada caravana, cada brigada, cada comunicación que desmantela las mentiras, es un golpe decisivo contra la política de asfixia», afirmó el Presidente del ICAP.
Destacó las siguientes prioridades cubanas:
* Intensificar la campaña que denuncia el bloqueo y la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, exigiendo su cese inmediato.
* Desarrollar una respuesta de solidaridad eficaz que canalice ayuda, como suministros médicos, materiales de construcción y equipos, para restablecer los servicios en Cuba.
* Promover los viajes a Cuba como un acto político y una declaración de la verdad, mostrando al mundo la realidad de nuestro país.
* Fortalecer las alianzas nacionales e interregionales para seguir superando las imposiciones del bloqueo.
Durante su discurso de apertura, el copresidente de la Red Nacional sobre Cuba / The National Network on Cuba (NNOC), Onyesonwu Chatoyer, destacó la importancia del trabajo de la NNOC: «Seamos claros sobre nuestros objetivos, nuestra política y nuestra historia. No estamos aquí solo para resistir. Estamos aquí para construir una fuerza unificada, estratégica y disciplinada que pueda vencer. El trabajo de la Red Nacional sobre Cuba — desde la entrega de medicamentos hasta la formación de brigadas y la aprobación de resoluciones — es una contribución directa a un mundo más allá del imperialismo, un mundo donde una Cuba soberana pueda seguir prosperando e inspirando, y donde la solidaridad global no sea solo un eslogan, sino una realidad palpable.”
Para materializar la perspectiva expuesta por Chatoyer, una de las líderes clave de la NNOC, esta asamblea respaldó por unanimidad una nueva campaña internacional: ¡Que los atletas cubanos puedan competir en los Juegos Olímpicos de 2028! ¡Concedan las visas YA para los juegos clasificatorios Olímpicos y Paralímpicos! La campaña se lanzará a finales de noviembre.

La campaña responde al informe del Instituto Cubano del Deporte que documenta 81 incidentes este año que han afectado a atletas, entrenadores y oficiales. La agencia de noticias cubana Prensa Latina informó que “los problemas con las visas han afectado a atletas cubanos de tenis de mesa, baloncesto, atletismo, fútbol, triatlón, esgrima, voleibol y sóftbol, así como a oficiales del Comité Olímpico Cubano, quienes no pueden asistir a las reuniones de Panam Sports, el organismo rector del deporte en el continente”.
Las experiencias aprendidas en el IX Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, celebrado en Ciudad de México, se compartieron durante el fin de semana con cuatro talleres destinados a ampliar el trabajo de solidaridad.
Una estrategia de crecimiento nacional a través de los Comités de Acción por Cuba del Comité Nacional Olímpico Nacional (NNOC) para organizar y movilizar a los brigadistas a su regreso de Cuba; una estrategia de ayuda material para ampliar los contactos y la comunicación en todo el país. Además de apoyar las donaciones para la ayuda humanitaria tras el huracán a través de la organización Foro de los Pueblos , continuar la campaña «Salvar Vidas», surgida durante la crisis de la COVID-19, y el Proyecto Hatuey, que lleva medicamentos pediátricos esenciales a niños cubanos, un taller abordó la creación de una coordinación nacional continua de ayuda material, comenzando con el llenado de contenedores para Cuba, iniciativa de LA Hands Off Cuba en colaboración con la Asociación Médica Panamericana y No sólo turistas.

El taller, titulado “Estamos Resueltos: Construyendo y Documentando Apoyo para Poner Fin al Bloqueo”, analizó posibles soluciones concretas en las áreas representadas, incluyendo organizaciones de apoyo e individuos a quienes contactar. Se desarrolló como objetivo agregar, al sitio web NNOC.org, una sección sobre qué hacer después de la aprobación de cada resolución. Se han reunido más de 120 resoluciones de organismos gubernamentales y sindicales electos, que representan a más de 60 millones de residentes estadounidenses. Recientemente, las ciudades de Ypsilanti (Michigan) y Chicago (Illinois) solicitaron la exclusión de Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. La Coalición de Sindicalistas Negros reafirmó su apoyo con una resolución en su Convención Internacional de 2025.
El cuarto taller se centró en ampliar la coordinación con los medios de comunicación. Este fue un tema central de la reciente conferencia en México, donde se priorizó la coordinación para evitar la duplicación de esfuerzos.
Se eligieron dos nuevas organizaciones miembros: Philly4Cuba y Colorado CubaSi. Se renovaron dos de los cinco puestos de copresidente. Representantes de la Embajada de Cuba expresaron sus saludos y participaron en un panel de discusión.

La agenda del fin de semana incluyó la solidaridad con Palestina y un profundo reconocimiento del contexto histórico del lugar donde se reunieron los delegados. La última sesión de la conferencia se celebró en la costa atlántica, en una emotiva y apropiada clausura. Estuvo presente la memoria de los ancestros que llegaron en barcos negros, mientras los tambores marcaban el ritmo en homenaje a Assata Shakur una mujer libre en Cuba, quien falleció recientemente.
Para obtener más información sobre este evento desde la perspectiva de los organizadores locales de Charleston, consulte: Charleston, SC: Reunión de otoño de la Red Nacional sobre Cuba
Fuente: Red Nacional sobre Cuba, traducción Radio Habana Cuba
Tomado de Resumen Latinoamericano en inglés / Foto: Bill Hackwell
