PRESENTACIÓN

Casi en los albores del año dos mil recibí una llamada telefónica de mi amigo Gianni Miná. Me tentaba, con su afinado italiano, a crear un artículo o un mediano ensayo para la revista América Latina que él aún dirige, sobre el auge de la ultra derecha en Europa en los albores del nuevo siglo que estaba por llegar. Recién había yo retornado de un viaje a Viena y Zúrich, y en la primera de estas dos ciudades, me había impresionado la campaña populista y antinmigrantes de Jorg Haider, del partido FPO de la ultraderecha, creado en los años cincuenta por antiguos nazis. La Viena que observé en esa ocasión, era un hervidero de opiniones antípodas, la izquierda estaba confundida y dividida. El miedo a lo diferente, a los inmigrantes, era comidilla en cada conversación surgida en los centenarios cafés vieneses. Una amiga, hasta entonces pródiga en su cercanía con la izquierda, me había confesado que votaría por Jorg Haider. Un espectro recorría  la vieja Austria Imperial, con tal intensidad, que me parecía haber regresado al terrible ambiente de los años treinta, solo visto por mi generación a través del cine y la literatura, un escenario donde el pueblo hebreo cargaba con las flaquezas y culpas de una época. Era una condición general, en el metro se respiraba inconformidad e intolerancia, y en las calles no se sentía menos. En los comercios de la ciudad,  desfachatadas tenderas maltrataban a cualquier extranjero, experiencia que padecí  por mi pinta latina, el mismo fanatismo de los años más tristes del siglo xx.

Con una culpabilidad implícita, porque lo que urde cualquier criatura humana forma parte de nuestra privativa biografía, abandoné Viena en una cucheta de segunda clase con destino a Zúrich. Aún no podía presagiar que lo que estaba por sucederme en aquel viaje serviría de argumento y revelación a la convocatoria de Gianni Miná. No redacté para la revista América Latina un artículo, menos un ensayo. Escribí un relato, una historia. Pero ahora, en esta elección, y en otras en las que compareceré quincenalmente en este portal digital, pretenderé mostrar las biografías de algunas de las ciudades que conforman el mundo.

 Ya al finalizar quiero manifestar que la revisitación a este relato no es por azar. Al releerlo exploré su plena vigencia. La Austria de Jorg Haider y el partido FPO se clonan en este 2018, han vuelto al poder en coalición con el Partido Popular, para así convertirse en el único partido de extrema derecha  en un gobierno de Europa Occidental.

Pero Austria no es la excepción. En las elecciones del último septiembre en Alemania, el partido ultranacionalista Alternativa por Alemania ha llegado al parlamento por primera vez con 94 escaños. En Holanda, el xenófobo PVV de Geert Wilders, quedó en el segundo lugar en las últimas elecciones. En Francia, Marina Le Pen alcanzó la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Y para hacer gala al refrán que reza, que más junta el diablo que el propio dios, el mismo día que fuera anunciado el gobierno de coalición en Austria, en Praga, República Checa, teniendo como anfitrión a Tomio Okamura, se reunieron los más connotados ultraderechistas en la conferencia de la alianza Europa de las Naciones y las libertades. Y por paradoja histórica, todo lo que hoy sucede fortalece el grupo de Visegrado, que conforman República Checa, Hungría, Eslovaquia, y Polonia, países que en la actualidad exhiben un férreo discurso nacionalista y abiertamente contrario a la inmigración.

Y de nuevo recurro a la palabra paradoja, porque muchos de los originarios de estos países citados andaban hasta no hace tanto en los trenes europeos tratando de buscar una brecha para escabullirse entre las fronteras de la  Europa Occidental.

 En parte, mi relato trata sobre aquella época, aunque poco ha cambiado el  panorama, o mejor decir: ha empeorado. Válgame mencionar a modo de ejemplo a los polacos, a quienes nadie quería entonces, tratados como ciudadanos de segunda. La exclusión hacia ellos ha sido endilgada ahora a los sirios, a los palestinos, y por qué no: a nosotros los latinoamericanos. Para mí los trenes son alfombras que vuelan sobre  las paralelas  desbordadas de  memorias. Esta es una de mis historias,  mi tren.

Miguel Mejides


VIENA-ZÚRICH. LAS CIUDADES IMPERIALES

Los trenes atraviesan el invierno. Trenes que parten hacia ciudades imperiales construidas en el hielo. Trenes con gente que buscan la esperanza de felicidad en las paralelas. Gente que aún cree en los dioses, divinas invenciones del sur.

      En la ventanilla, los paisajes de las montañas susurran la poesía de la nieve. A mi lado, en el compartimiento de este coche de segunda clase, va un hombre delgado, de gafas oscuras, con la piel tan blanca que lo hace transparente. Enfrente, un matrimonio y una niña. La mujer es tan pequeña que me dan deseos de tocarla para ver si es verdadera. La niña en sus brazos apenas se mueve. Bebe del pecho de la madre con movimientos pendulares,  como si obtuviera todo lo bueno del universo.

       Rodilla a rodilla conmigo, viaja su pareja. Tiene ojos negros este hombre, recta nariz como una flecha y pómulos quemados por el invierno. No habla, tiene fija su intensa mirada en el paisaje. A lo mejor es un estado del alma esa actitud contemplativa, porque siempre el paisaje es un estado del alma.

      —Ahorita el pobre animalito tendrá hambre —dice la mujer, señalando hacia delante, a los coches primeros.

       —Yo le di azúcar y se puso contento —responde el hombre.

       Hace tres horas que dejamos Viena atrás, la ciudad tapizada con fotos de Jorg Haider, la ciudad con su impronta del reino de la nostalgia. Avisan por el audio que pronto arribaremos a Salzburgo. El hombre transparente respira profundo y guarda el libro que ha estado leyendo desde que partimos. Es una edición latinoamericana de los versos escogidos de Pablo Neruda. Todos en el compartimiento hablamos español, así supongo.

       Otro tren cruza a nuestro lado, y golpea con su fuerza abismal la ventanilla, y la niña se asusta y llora, y la madre la calma. Vuelve el silencio, y yo, que no puedo más con ese silencio, le pregunto al hombre transparente si es un hispanista. Él con sencillez me dice que no, «cuestión de flirteo». Luego relata su linda historia de amor con una argentina que conoció en el Tirol natal, una preciosa historia, y finaliza diciendo que ella murió, que la perdió en un parto.

      Ahora el silencio es de piedra, me digo que aquí también se muere como en América, se muere en el parto, es triste, una tumba de cálida mujer que muere por brindar la vida. Creo que por eso este hombre es transparente. Lo miro de soslayo y veo su tristeza, la sangre verde azul por debajo de su piel, veo su corazón, sus pulmones, el páncreas como un lirio de río. Y me atrevo: « ¿Y el niño?» Se sonríe y dice que está en Tucumán, con su abuela.

       Ya en Salzburgo dos jóvenes vienen a ocupar los asientos vacíos en el compartimiento. Tienen los pelos teñidos con un tinte rojizo y los dedos cubiertos de sortijas de cobre, y argollas de igual metal en sus orejas, y hablan como si dispararan una pistola. Con desenfado se presentan como dos varsovianos que hacen turismo.

      El más delgado, revuelve en su mochila y saca varias revistas, cigarrillos, y unos potes de ensaladas que brinda, y todos agradecemos con unas gracias compasivas. ¡Pero Santa María! En una de las revistas, en la portada, está el paisaje, la playa, la casa, el lugar hermoso donde nací.

       En inglés trato de señalarle si me la puede prestar. Él dice un alegre y me quedo contemplando la larga playa de arenas límpidas. Veo ahí a mi padre, con sus manazas de amor, con su risa de cazador de la vida. Siento el olor de las comidas de la noche, el humo del fogón que registra a mi madre, los vientos del Caribe. Siento el sur, la madera de soñar, el gozo de un alma encantada que se sumerge en el mar. Casi lloro, la playa de mi yo niño sentado en ella. Allí mi nostalgia de sur. Mi saber que regresaré, que el sur es latir de corazones, periferia del alma, hablo en voz alta, alma que se transmuta en fuerza de espíritu, pobreza que se rompe en la risa, dicha que escala el cielo de un sol inmarcesible.

       El muchacho me pregunta si conozco el lugar. Cuento mi historia. El otro polaco dice un ¡Cuba!, primero admirativo y luego angustioso. De inmediato dice que ellos ya son hombres libres de Europa, mira, insiste, muestra su pasaporte polaco. El otro, más comedido, acepta la devolución de la revista.

       —En La Habana ahora está nevando —digo, provocadoramente, en español.

       El boliviano ríe. Su pequeña mujer también. El hombre transparente igual. Los únicos que no ríen son los polacos. La pequeña mujer le hace a su esposo un comentario en aymará, señala de nuevo a los coches delanteros. De allí inicia un diálogo en español. Mece el niño contra sus pechos y habla de sus estudios del arpa, dice con inocencia que toca el vals peruano con mucho amor, y señala a su marido, y lo presenta como un poeta que anda por estos lares hasta que mejore la situación en La Paz. Que van a visitar a su hermana en Zúrich, para luego seguir viaje hacia Hannover, a la Feria Universal.

       —Allí se gana plata con el animalito y el arpa —dice.

      El boliviano mueve los hombros en señal de humildad y sin pausas cuenta su vida de luchador por las reivindicaciones de la poesía social. Libera un discurso largo que siempre me ha parecido retórico, búsqueda antropológica en la poesía. Se declara admirador de Trotsky, maldice el hacha mejicana que quebró su vida. Continuamente golpea sus rodillas para describir la sinrazón de vida en su Paz natal.

       El hombre transparente aplaude y une su discurso al del peruano:

       —Este es un tren que recorre el tiempo de la culpa y el olvido —afirma. Estamos en 193… y mi familia huye del Tirol a Suiza. El mundo se desintegra, la máquina de vapor que nos conduce está detenida en el tiempo. Vivimos bajo el influjo de la ambición, seres ambiciosos que han llenado sus pulmones con las esporas del silencio, de la conformidad que respira la flor de la mandrágora, y nos sentimos tranquilos, seres que cabalgan en la saeta de una brújula que nos derrota con la ruta norte de nuestros fantasmas.

       Yo también hago mis aportes, digo que todo parece semejante y, sin embargo, es más sutil, maldigo la tragedia y el exotismo de la playa donde nací, maldigo la lepra milenaria en Calcuta, la hambruna en Addis- Abeba, las niñas porno de Río, maldigo todo lo que he visto y que describo con mi pluma de beduino, conductor de camellos en un desierto con la sed mundial.

       —Yo también soy el sur —dice dudoso el hombre transparente—, soy judío. Y habla en sefardí, ladino, italiano, español, alemán. Nadie sabe ya lo que habla.

       La pequeña mujer me mira y yo le pido que cante. Sonríe, entona un vals, el marido la acompaña con palmadas. Los polacos nos creen locos. Yo declamo una oda al calor, a los plátanos fritos, y la noche arriba de súbito, se apaga el cielo, las estrellas surgen de golpe, la luna se deposita sobre el tren, transportamos la luna, y bajo su luminiscencia guardamos sacro silencio, y el tiempo pasa y los picos de Los Alpes custodian nuestros sueños.

       A las horas —no sabría precisar cuántas —avisan la frontera, los policías de fronteras. El tren se detiene y comienzan los pasos de los policías a transitar los vagones. De inmediato tenemos parados enfrente a dos gigantes, una especie de Zeus rubios y de ojos azules, quienes toman el pasaporte del hombre transparente, leen y apenas lo revisan.

       Luego me toca a mí, miran, dicen «¡La Habana!», y le dan vueltas al pasaporte, lo huelen, pasan sus manos por el cuño seco, miran la foto con mi ojo estrábico, miran mi ojo estrábico en vivo, ordenan que baje mi equipaje del depósito de encima mío, lo revisan. Encuentran una decena de ejemplares de la reciente edición de mi última novela traducida al  alemán. Comprueban el nombre mío en el pasaporte con el también nombre mío en la portada del libro. Todo cambia. Me piden comprármelo. Yo se los regalo. Les firmo los libros, perro que soy. Ellos me dan la mano, ya no son policías, son lectores. Ya no soy sur, sólo cuartada, acto hipócrita para pasar fronteras.

      Ahora les toca el turno a los bolivianos. Revisan los policías sus valijas, consultan con sus teléfonos, dicen que ellos no pueden seguir viaje, que tienen que abandonar el tren. El émulo de Trotsky se exaspera, gesticula, la pequeña mujer lo calma, todo se aclarará, insiste. Yo miro a los policías de frontera, mis libros en sus manos. La niña grita, ya no llora. Bajan sus bultos, les ayudo. Salen al pasillo del tren y desaparecen.

       Los policías conversan con el hombre transparente y este me informa lo que sucede, me relata que hay líos con las visas y el animalito que viaja en el coche de equipajes. Los policías ahora van a los polacos, les hablan en ruso, no sé por qué les hablan en ruso. Conminan a los jóvenes a que abandonen el tren. Ellos reclaman una hermandad de la santa unión, que son europeos, y los policías de frontera sólo ordenan.

      A los quince minutos el tren reinicia la marcha. Yo no hago más que pensar en que debí haberles quitado los libros a los suizos. Se llevaron un pedazo mío, permití que la pequeña mujer quedara a su merced en el puesto fronterizo, permití que el hombre de la Paz, seguro descendiente de los guerreros aymaras más ilustres, fuera vejado. Permití que los pobres polacos, también del sur —porque el sur no es latitud si no destino —, perdieran sus sueños en la frontera.

       Soy porquería, me repito, y el tren, ya dije, reinicia el viaje, primero despacio, ya más rápido, y en el andén, en la última frontera de ese andén, hay un grupo de gente del sur, paraguayos supongo —aunque nunca he visto un paraguayo—, a lo mejor incas, o mejicanos con chaquetas de terciopelos; allí los polacos, la mujer y el niño, el marido, y el animalito: la llama, muy blanca, mirándome fijo, preciosa criatura, yo con mi rostro contra el cristal de la ventanilla, y la llama con sus ojos de eternidad clavados en mí.

       La noche de Suiza se antoja quebradiza. La estrella polar ha desaparecido. La Cruz del Sur se ha juntado con la luna. Yo y el hombre transparente nos sentimos culpables. El final de viaje se avisa y aún los ojos de la llama blanca están en los laberintos de mi memoria. ¿Cómo llegaría esa llama blanca a las ciudades imperiales? La atmósfera de la Estación Central de Zúrich acaba de liquidar el viaje. Abro y cierro mi boca como un ventrílocuo. Miro a los andenes poblados por las gentes del sur que esperan la partida de los trenes del hielo. Ninguno tiene llamas, sólo se hacen acompañar por sutiles perros mudos.

Por REDH-Cuba

Un comentario en «Viena-Zúrich. Las ciudades imperiales. Por Miguel Mejides»

Los comentarios están cerrados.

Shares