
A la comunidad artística internacional 
A nuestras y nuestros compañeros artistas de Cuba 
A la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad 
A la prensa internacional 
A los pueblos del mundo 
Nuestra América, noviembre de 2021. 
Los  artistas miembros de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad- Capítulo Artistas (REDH–A) nos pronunciamos y manifestamos: 
Ante la última intentona desestabilizadora contra la  Revolución  Cubana por parte del gobierno de Estados Unidos, a través de sus huestes en las distintas geografías, agencias de inteligencia, asociaciones y fundaciones contrarevolucionarias financiadas por el departamento de Estado y el capitalismo, y ahora la utilización de artistas patrocinados con fines injerencistas y golpistas, los artistas que conformamos la REDH exigimos el cese inmediato al bloqueo criminal contra el pueblo de Cuba por considerarlo un delito de lesa humanidad que contraviene la sana relación, el respeto y la convivencia entre los pueblos del mundo, y que viola el derecho a la soberanía y autodeterminación de los pueblos en toda su magnitud.
La utilización de artistas patrocinados y la manipulación sobre el quehacer del arte y la cultura con fines golpistas y neocolonialistas son una práctica vieja y constante de los organismos de inteligencia estadounidenses contra los pueblos libres y soberanos del mundo.
La Agencia Central de Inteligencia y el departamento de Estado, a través de cientos de tapaderas como los institutos de intercambio cultural, editoriales, museos, galerías, agencias para el desarrollo internacional, universidades y programas educativos tienen décadas operando en los países latinoamericanos y de otros continentes, como parte de sus programas de contrainsurgencia en los territorios libres constituidos democráticamente y forman parte de la guerra sicológica que con manual, implementan en contra de los pueblos que no se alinean a los mandatos imperiales.
Hoy en el caso de Cuba, desde una canallesca inconmensurable, utilizan a figurines de la sociedad del espectáculo, carentes de escrúpulos y con todo el aparato mediático neoliberal y colonialista a su disposición para que, por la vía de la sensibilidad intrínseca a los seres humanos, se victimice al pueblo de Cuba a través de la mentira vil sobre violaciones a la libertad de expresión y a los derechos humanos por parte del gobierno democrático de Cuba. «Persecución» de creadores y artistas, «represión» y hasta «desaparición forzada» se han vuelto los cobardes discursos mediáticos de Estados Unidos, país número uno en violaciones de derechos humanos y el mayor terrorista contra la humanidad.
Usar de ariete a los artistas a través de la mentira y la manipulación contra una revolución legítima y un pueblo pacífico y democrático, que pese al bloqueo criminal ha apuntado todas sus baterías a la educación, a la salud, al bienestar y a la cultura, además poniéndolas al servicio de los pueblos del mundo, es una vileza inadmisible. Pretender reconfigurar la memoria histórica, el discurso y la realidad de un pueblo heroico, con campañas que utilizan artistas para llegar a la conciencia y corazón de los pueblos, forma parte de las rutas neoliberales y neocolonialistas de sometimiento de los pueblos.
La guerra es cultural y los artistas de la REDH seguiremos en la primera línea de defensa contra cualquier intento de violar la soberanía y la autodeterminación de nuestros pueblos. Y exigimos con el derecho internacional en la mano y junto a la libertad artística, de creación y expresión ganados por nuestras hermanas y hermanos cubanos, el cese inmediato al bloqueo criminal contra el pueblo de Cuba y el respeto irrestricto a su autodeterminación.  
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad Capítulo Artistas.
Polo Castellanos, muralista, México 
Gabo Sequeira, trovador, Argentina 
Techi Cusmanich, arquitecta y gestora cultural, Paraguay 
Dr. Gilberto López y Rivas, antropólogo, México 
Natacha Lopvet, artista plástica y escénica, Francia/México 
Marina Ferns, muralista, Argentina 
Maria Cecilia Ruiz Angeletti, artista plástica, Bolivia 
Gustavo Eduardo Soria Di Blassi, bioconstructor, Argentina 
Fernando Serpa, artista plástico, Brasil 
Fabiola José, cantora, Venezuela
Marta Doudiers, cantautora, Venezolana 
Enrique Viñoles, cantor popular militante, Venezuela 
Vladimir Sosa Sarabia, cineasta, Venezuela 
Paula Ferré, trovadora, Argentina 
Leonel Ruiz, trovador, Venezuela 
Manuel Santos Iñurrieta, actor director dramaturgo, Argentina 
Cecilia Todd, cantora, Venezuela 
Marco Sarmiento, cantor y periodista, Venezuela 
Juan José Zamarrón, pintor, México 
Juan Bobadilla, músico, México 
Irma Arce Fuentes, danza, México 
Felipe Palomino Ortíz, músico, México 
Ricardo Linares, trovadicto, Venezuela 
Salvador De La Cruz Martínez, músico, México 
Florina Piña Cancino, contadora de historias, México 
Guadalupe Elisa Ocampo Suárez, Artes Escénicas, México 
Ariosto Otero, muralista, México 
Pita Ochoa, Literatura y Cine, México 
Argelia Guerrero Rentería , Danza, México 
Marisol Guerra Carvajal, Cantante – Especialista en Expresión Corporal, México 
Itzamna Hernández, actor y músico, México 
Gustavo Chávez, muralista, México 
Ana Claudia Molinari, escritora y editora, México 
Zyanaya N. Mejía Nambo, Narración oral y gestión cultural, México 
Surisaday Ramírez Reyes, gestora cultural y antropóloga social, México 
Eduardo Rivas, muralista, México 
Cayo Vicente, cantor libertario, México 
Katia Palacios Martínez, narradora oral, México 
José Guillermo Talavera Lucero, gestor cultural, México 
Leonel Jurado Pajsi, muralista, Bolivia 
Isabel Aguilar Fernández, muralista, Bolivia 
Ricardo Luqueño Romero, escritor, México 
Felipe Rällas, artista plástico. México
Giovanna Cavasola Dunand, titiritera, narradora oral y teatro, México/Italia 
Luis Puga, secretario general de la D–III–192 Bibliotecas Secretaría de  Educación Pública 
(SEP), México 
Alfredo López Casanova, escultor, México 
Julio Carrasco Bretón, muralista, México 
Paty Salas, Artista Visual, México 
Gerardo Carrillo, músico y promotor cultural, México
Armando Soto Baeza, Asociacion Civica Mexicanos Unidos, México
Movimiento Internacional de Muralistas, delegación México 
Movimiento de Muralistas Mexicanos, México 
Proyecto Cultural Maíz, Argentina 
Corriente de Unidad Popular Latino América (CUPLA), Argentina 
Los Internacionales Teatro Ensamble, Argentina 
Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan, México 
Brigadas Plásticas, México 
Asociación Cívica Mexicanos Unidos, México 
Insurrección Visual, México 
Wilka, Bolivia 
Asamblea por las Culturas, México 
Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, la Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC), México: 
1. Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana  
2. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo 
3. Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo 
4. Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México  
5. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca  
6. Sindicato de Trabajadores de la Universidad Ibero Americana  
7. Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana  
8. Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla
9. Asociación de Servidores Públicos
 10. Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl  
11. Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de México 
12. Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro  
13. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora  
14. Sindicato Independiente de Trabajadores Universitarios de la Universidad de Colima  
15. Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF  
16. Sindicato Nacional de Docentes del Conalep  
17. Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (SINITINBAL) 
18. Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura–Instituto Nacional de Antropología e Historia  
19. Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia  
20. Sindicato Nacional de Cultura 21. Sección OD–INBA–227  
22. Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear  
23. Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
24.Sindicato Independiente de  investigadores del Instituto  Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias  
25. Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados  
26. Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica  
27. Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados  
28. Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social  
29. Bloque de Delegaciones Democráticas–IPN  
30. Sección 11 del SNTE–CNTE 31. Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del INBAL  
32. Sindicato Independiente de  Trabajadores técnicos y Profesionistas del Instituto Mexicano del Petróleo  
33. Sindicato de Trabajadores del INCA Rural  
34. Sindicato Independiente de Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud  
35. Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos, Manuales, técnicos y Profesionistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia  
36. Colectivo de Reflexión Universitaria de la Universidad de Guadalajara 
37. Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura.
38. Resistencia IMSS , Colectivo UNIDAD SINDICAL IMSS  
39. Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho)  
40. Sección 9 Democrática de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)  
41. Unión General de Trabajadores de México

