Transcripción del noveno capítulo del Podcast A Contracorriente, un espacio para mirar la cultura desde todas las aristas. Producción: Radio Cubana. Frecuencia: semanal (todos los sábados). Enlace principal: https://www.radiocubana.cu/podcast-a-contracorriente/
Participantes: Isabel Díaz González (IDG), periodista y conductora de programas en Radio Rebelde; Omar González Jiménez (OGJ), escritor, profesor del ISRI e integrante de la REDH, y Erick Méndez Díaz (EMD), periodista y realizador en Radio Rebelde y Telesur, miembro de la Asociación Hermanos Saíz.
EMD: Hola, bienvenidos a A Contracorriente, un espacio para mirar la cultura, siempre, desde todas las aristas. Soy Erick Méndez Díaz. Comenzamos una nueva temporada y tengo el placer de que me acompañe Isabel Díaz González. Isabel, bienvenida.
IDG: Gracias Erick, es un placer incorporarme al equipo. Siempre es una experiencia atractiva conversar sobre estos temas que, además, me gustan mucho, los temas vinculados a la cultura, y considero por supuesto que desde los medios de comunicación tenemos un desafío constante para abordarlos. Muy interesante, he estado al tanto de todo lo que se ha difundido en temporadas anteriores del podcast.
EMD: Vamos a una pausa y a la vuelta, el profesor Omar González se incorporará a este equipo para adelantar un poco lo que estará pasando en esta nueva temporada de A Contracorriente. Vamos a una pausa.
VOZ EN OFF DE EMD: Seguimos con más aquí. Esto no es un podcast, es una invitación a pensar en cómo somos. A Contracorriente, un espacio para mirar la cultura desde todas las aristas.
IDG: Seguimos a contracorriente, retomamos el diálogo desde acá, desde nuestro set. La bienvenida a un habitual del espacio: Profesor, encantada de estar con usted.
Es todo un placer, es también un reto para mí, lo comentaba, incluirme en estos espacios, que abordan tan importantes temas, tan significativos para nuestra sociedad y, sobre todo, para los medios de prensa. La bienvenida a usted y usted a mí de manera recíproca y simultánea.
OGJ: Bienvenida, Isabel. Como no, estos temas son realmente muy importantes y merecen ser resaltados aún más por nuestros medios. Nosotros nos hemos entretenido bastante aquí, Erick y yo. Hemos aprendido, hemos pasado algún trabajo, porque de todos modos se trata de un lenguaje nuevo para uno, al menos para mí, y estamos haciendo un esfuerzo para colocar algunas ideas, crear conciencia sobre determinados asuntos, y a partir de ahora vamos a empezar a, digamos, ramificar esas ideas, ampliar el horizonte, y profundizar en nuevos asuntos.
IDG: Es de mucho interés insertarse en el espacio y conversar y profundizar un poco en estos temas.
Como decía Erick, en el programa con que finalizaba la temporada anterior se dejaron sentadas pautas, líneas de mensaje clave que pudiéramos trabajar y que a partir de ahora las vamos un poquito que a tocar con las manos, pudiéramos decir, llevándolas a terrenos, a personas, a obras, obras que son muy reconocidas en nuestro país. Vamos a hablar de movimientos sociales, vamos a hablar también, me decía usted, de poesía, de poesía cotidiana, vamos a hablar de ciencia, vamos a crear todo un entramado de esos temas y, por supuesto, la cultura. Vamos a unirlos, ver cuánto aportan, y creo que sería también la manera –lo veo así en esta nueva temporada del podcast–, de acercar con las manos, lo decía también, porque son obras e ideas de personas que en su ámbito, en su escenario cotidiano, son muy conocidas por los cubanos, y más allá incluso. Personas que tienen mucho que decir.
Creo que se va a enriquecer el espacio con ellos, con su presencia y sus aportes ¿Cuánto aportará, en su opinión, ampliar el espacio con esos temas que pudiera parecer a muchos que no tienen que ver con la cultura cubana?
OGJ: Partiendo del concepto que tenemos de cultura, que se ha ido viendo en el programa, diría que algunos de esos nuevos asuntos sí tienen que ver con el objeto ideotemático del espacio, porque es esa visión inclusiva, bastante ecuménica, de lo que es la cultura, en su diversidad misma, en sus fuentes, en sus fuentes nutricias. Entonces, aportará, sin dudas que pudiera aportar algo a sus participantes y a sus interlocutores. Como bien decías, vamos a abordar figuras y vamos a abordar ideas, vamos a abordar conceptos, hechos, realizaciones, también quimeras y deseos y carencias que sentimos como propias respecto a la cultura cubana y en sentido general.
Vamos a contar con la colaboración de invitados de distintas generaciones, algunos muy jóvenes, porque este no es un programa de la tercera edad, o de la cuarta edad, sino un lugar en el que también van a tener espacio los jóvenes y sus criterios, realizaciones y expectativas. Estamos forzando tímidamente la estética de los podcast, nos proponemos hacer de este podcast un programa variado, y estamos ante ese desafío, con el reto de los 15, 12, 14 minutos para tratar de decir cosas interesantes o que puedan interesar a un grupo necesariamente limitado de oyentes, sin hacer concesiones.
Vamos a trabajar figuras como Armando Hart, por ejemplo, una personalidad excepcional, imprescindible en la historia y la praxis de nuestro pensamiento cultural.
IDG: Vamos a señalar también que cuando hablaba de personas, de obras, es a partir de fuentes o entrevistados que pueden aportarnos mucho desde su quehacer en la cultura cubana, y esta comprensión que estamos ampliando es muy certera respecto al fenómeno de la identidad y la cultura. Pero hay dos figuras principales o dos figuras centrales, para no anunciar otras todavía, que son Hart y el Comandante en Jefe Fidel.
OGJ: Entonces, vamos a trabajar también con el Centro Fidel Castro temas como Fidel y la cultura, Fidel y la historia, las grandes pasiones culturales de Fidel, la lectura, el cine histórico, Fidel y el pueblo, la relación misma con el pueblo, como él la entendía y cómo se daba esa relación, lo que, a fin de cuentas, constituye un hecho cultural, no solo un hecho político, sino un hecho cultural, ideológico, determinante para crear conciencia.
Y Hart, que es fundamental, reitero. Porque Hart, cuando se crea el Ministerio de Cultura es obvio que Fidel y la dirección de la Revolución estaban pensando que él podía ser el mejor ministro del ramo. De hecho, cuando anuncian el cargo, los intelectuales cubanos expresaron vivamente su entusiasmo y su compromiso. Coincidieron en que había llegado una persona decente al Ministerio de Cultura. Porque los intelectuales, los artistas, entre otros, estaban esperando a una persona que reuniera cualidades de diversa índole y al mismo tiempo fuera una persona decente, que obrara con la prudencia, con la sabiduría con que hay que tratar los asuntos culturales. Además, Hart fue un teórico, un intelectual, un pensador. La obra de Hart es vastísima, son ya decenas de libros y fascículos los que se han ido publicando; con los que el Centro Crónica, que dirige Eloísa Carreras, que fue su compañera en la vida, ha hecho un trabajo formidable.
El concepto que tiene Hart de la manera de hacer política, apoyándose en Martí y en Fidel, y también en el legado histórico de la cultura cubana –Varela, Luz y Caballero, Carpentier, Cintio–, es raigalmente cultural. Para él la justicia es la categoría principal de la cultura, al igual que la ética. En fin, hay que desentrañar esto y ponerlo a disposición de muchos espectadores que no lo conocen o que no lo han visto en esa dimensión.
Fidel, por su parte, es el gran paradigma, el ejemplo permanente. La noción que tenía Fidel de la cultura, es una noción que se suscribe ampliamente, y es, por supuesto, la noción que defendemos, una noción alejada del elitismo, alejada de las miserias que hoy en día, desgraciadamente, están muy extendidas en el ámbito público de la cultura en el mundo.
IDG: Profesor, quizás es de esos momentos en que abordaremos figuras como Hart, como Fidel, que quisiera preguntarle: ¿Cuánto aportaría esa visión de la cultura que tenían ambos, cuánto aportaría traerlos al presente, porque lo más importante que siempre defendemos en el podcast es traer al presente muchas ideas que pudieran parecer o del pasado o consideradas como desligadas de la realidad para valorar la cultura actualmente? Es para nosotros un reto enorme, un desafío que tiene el podcast: traer todo lo perdurable al presente y ponerlo en sintonía con el acontecer diario. Basándonos en esas dos figuras tan importantes de la cultura, Hart y Fidel, ¿cuánto y cómo cree usted que pudiéramos vincularlos con el sentido de cotidianidad, de identidad, que también manejamos? Invitar personas que conocen muchísimo y que pudieran hablar muchísimo de esa gran obra realizada por ellos pudiera ser un aporte del espacio.
OGJ: Sí, esa es la intención. Entre las figuras u obras que también vamos a abordar en este podcast, debo decir que estará el pensamiento de Gramsci, que es esencial; estaría Fernando Ortiz, en el caso de la cultura cubana, y de la concepción misma que él tenía de la cultura, el papel de la antropología, etc., y Retamar y Fernando Martínez Heredia y Julio García Espinosa, cuya visión del cine resulta sumamente reveladora, audaz, incisiva y vital.
Esto nos va a dar una visión integradora junto a los otros temas, como la vanguardia en la cultura, los movimientos sociales y la cultura, que va a ser de los próximos que vamos a realizar, la ciencia y la cultura, la formación de conciencia, los jóvenes y su relación con la cultura; en fin, tantos episodios como podamos hacer. Al final, ese esfuerzo nos va a permitir trazar un panorama lo más vasto posible, muy enriquecedor, pienso yo, para los espectadores y para los propios participantes de este podcast, que aprendemos muchísimo realizándolo. La idea es esa (sería mejor decir una línea de deseos), que este espacio se convierta en un sitio de encuentro lo más informal posible, dentro de lo que permite la rigidez de un local y el hecho de estar sentados y el dogal del tiempo, pero que sea lo más informal posible, que sea, sobre todo, eso, lo más natural posible, que toda pose pretenciosa esté descartada, que se combata con hechos el comportamiento de pasarela, el cultivo de la banalidad, de la trivialización; en fin, de la bobería entronizada.
IDG: El profe Omar nos seguirá acompañando. Aunque estemos mencionando otros nombres, hablando de otros asuntos, él participará de la ampliación de estos diálogos.
OGJ: Sí, yo voy a darles la mano a todos los participantes, y los voy a convidar a que vengan y hagan crecer nuestro pequeño espacio.
IDG: Seguiremos contando con su presencia.
OGJ : Y ustedes van a desempeñar un papel importante, que es otro objetivo del podcast, incorporarlos al gran debate cultural.
IDG: Construiremos juntos, dialogaremos juntos y seguiremos, por supuesto, creciendo, lo que nos enriquece, y el podcast llegará a muchísimas personas que, estoy segura, compartirán estas ideas.
OGJ: Yo tengo muchos anhelos con eso y me parece que es importante hacerlo.
IDG: Abramos entonces una nueva puerta, nuevas temporadas, nuevas ideas y encantada de estar acá, a contracorriente. Gracias por la sintonía.
