1. Introducción: el origen de la celebración de la OMS.

Este año, el 7 de abril, «conmemoramos» el Día Internacional de la Salud, la fecha fue establecida en 1948 por la OMS (Organización Mundial de la Salud), cuyo objetivo principal es sensibilizar a la población sobre la calidad de vida y las diferentes temas que preocupan y afectan la salud de la población mundial. Hasta donde se sabe, esta fecha no se refiere a ningún fenómeno o hecho en particular, pero marca el día de la fundación de la OMS. Asimismo, la OMS cumple 72 años como organización, ya que desde la Primera Guerra Mundial se creó como un comité de higiene, que era el embrión de la OMS. En estos años, la organización se ha enfrentado a varios desafíos, como la lucha contra la tuberculosis, el tétanos, la poliomielitis, el VIH, el tabaquismo y, más recientemente, el ébola y ahora el desafío de tratar de guiar a los gobiernos en las prácticas de aislamiento social y anticipar, epidemia para prevenir la rápida expansión del nuevo coronavirus y construir logística de atención médica para prevenir la muerte y el sufrimiento de las personas infectadas, así como el colapso del sistema de salud en cada país, pero el mayor desafío es buscar una cura y vacunas en medio de una pandemia. para la enfermedad

Al menos a diario, los que somos laicos en el tema, tenemos poco conocimiento, pero la OMS, desde su inicio, ha adoptado temas anuales para reflejar los problemas relacionados con la salud que afectan a la población en el mundo. En 2015, por ejemplo, el tema fue la preocupación con los alimentos, “desde el campo hasta la mesa, obteniendo alimentos seguros, señalando el debate sobre seguridad alimentaria. Y en 2019, el año en que China alerta al mundo de una infección masiva en la ciudad de Wuhan, su lema era «Salud universal: para todos, en todas partes». Pero ya en 1946, cuando la Organización Mundial de la Salud todavía era una comisión de salud de la ONU, aprobó un concepto de salud que amplió la visión del mundo de cómo sería estar saludable. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o dolencias».

Este concepto sufre cambios e influencias progresivas, especialmente del informe de la octava conferencia nacional sobre salud celebrada en Brasilia entre el 17 y el 21 de marzo de 1986, que define la salud como un derecho. «En su sentido más amplio, la salud es el resultado de las condiciones de alimentación, vivienda, educación, ingresos, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, ocio, libertad, acceso y posesión de tierras y acceso a servicios de salud, es, así, sobre todo, el resultado de las formas de organización social de la producción que pueden generar grandes desigualdades en los niveles de vida «. El derecho a la salud significa la garantía por parte del Estado de condiciones de vida dignas y acceso universal e igualitario a acciones y servicios para promover la protección y recuperación de la salud en todos los niveles y para todos los habitantes ”. (Informe de la octava conferencia nacional de salud)

En tiempos de la nueva pandemia de coronavirus, el mundo tiene muchos desafíos que enfrentar en el campo de la salud, además de tratar el problema actual para evitar la propagación mundial del virus que está desafiando a la ciencia, al capital, los gobiernos y especialmente a la sociedad urbanizada, que se ha convertido en un campo fértil para la propagación del virus y la enfermedad covid-19 .

La humanidad siempre ha estado marcada por muchas epidemias. Pueblos, reinos y poblaciones han sido totalmente aniquilados. Eran mucho más destructivos que las grandes guerras, terremotos o tsunamis. Antes de la ciencia, especialmente en la Edad Media, e incluso hoy en algunos lugares, las religiones y los profetas (falsos) intentan imputar epidemias a Dios, como una advertencia de Dios «sobre el comportamiento social pervertido, o como castigo, por los pecados colectivos, transmitiendo la idea de un pecado. «La respuesta fue expulsar a los pecadores de vivir juntos, sacarlos de la ciudad», purificando la vida social.

2. Factores que influyen en la propagación del virus.
Ahora nos enfrentamos a una pandemia internacional en casi todos los 193 países que enfrentan sus consecuencias. El punto ahora, en este punto, es que el virus se propaga muy rápidamente, infectando a miles de personas al mismo tiempo. Algunos factores pueden enumerarse como facilitadores para esta rápida expansión, pero a partir de lo que se conoce en todas las epidemias, la orientación siempre ha sido el aislamiento social como una forma de detener la propagación y propagación de la enfermedad causada por el virus. Pero en este momento histórico, tenemos situaciones que favorecen la expansión del virus.

Primero, como factor principal, están las grandes concentraciones urbanas. En el siglo pasado hubo una expansión del entorno urbano de manera muy acelerada, una gran parte de la población mundial vive en aglomeración en entornos urbanos, en grandes ciudades, algunas grandes metrópolis, concentran una gran parte de la población mundial. Además de esto, son las condiciones de vida de la población en las grandes ciudades las que facilitan la propagación y la infección masiva de la población por el nuevo coronavirus, así como otras epidemias y enfermedades. Una gran parte de esta población que vive en las metrópolis, vive en barrios marginales sometidos a las condiciones de vida más extremas, vive con la falta de infraestructura urbana como: suministro de agua potable, electricidad, saneamiento básico, recolección, alcantarillado, transporte público precario, escuelas para niños y atención médica.

La población urbana mundial está cada vez más empobrecida, viviendo en una situación social y económica, debajo de la línea de pobreza, una situación de pobreza casi absoluta, en estas condiciones, las poblaciones urbanas periféricas, son mucho más vulnerables a este tipo de epidemia, además de otros problemas urbanos como la violencia y el desempleo.

Una segunda causa es el problema ambiental; En nombre del desarrollo de la capital forestal, las reservas ambientales fueron totalmente destruidas, los ríos contaminados, los bosques ribereños que protegieron ríos y manantiales fueron totalmente destruidos, las ciudades sin cinturón forestal, como una franja de transición entre el campo y la ciudad, propician la propagación y rápida expansión de enfermedades, plagas y virus como resultado de lo cual las poblaciones que viven en el campo, especialmente las aldeas, pueblos y comunidades rurales también son muy vulnerables.

La tercera causa es la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano, del cuerpo humano, sujeto a hipertensión, obesidad, estrés, entre otros, baja inmunidad, como resultado de los alimentos ofrecidos a la población a base de hormonas y pesticidas. Este proceso fue más grave desde la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo pasado, cuando se impuso a la agricultura, con el objetivo de aumentar la productividad en la producción agrícola y aumentar los ingresos capitalistas en el campo, un paquete tecnológico basado en la fertilización química. , pesticidas, semillas híbridas y genéticamente modificadas (transgénicas) y alta mecanización.

La población urbana comenzó a alimentarse con alimentos producidos a base de pesticidas y productos industrializados, con esto ha debilitado el cuerpo humano, perdiendo su resistencia y con cada generación, más vulnerable a enfermedades, especialmente nuevas enfermedades e infección por virus. virus y bacterias.

Entonces, la salida es el aislamiento para prevenir la propagación del nuevo coronavirus. Pero como la gran mayoría de la población vive en grandes ciudades, el gran desafío, en tiempos de pandemia, es cómo mantener a esta población aislada en el hogar, que en la mayoría de ellos depende del trabajo informal, que lógicamente depende de la circulación de personas y vive del ingreso diario para sobrevivir. Además, parte de esa población. vive en una situación de personas sin hogar.

3. Desafíos para superar la pandemia

La salud en el mundo actual, además del desafío cíclico de superar la pandemia del nuevo coronavirus, presenta nuevos desafíos estratégicos señalados por la fragilidad para enfrentar la pandemia actual, y cómo la población mundial es rehén de las posturas de los gobiernos y vulnerable a las pandemias de proporciones globales.

El primer desafío, estructural, es el neoliberalismo, en la década de 1980, un tractor, en nombre del «desarrollo y la globalización de la economía» para privatizar toda la estructura de salud pública, transformó los servicios de salud pública en mercancías, al servicio del capital. En nombre del mercado desmantelado de los sistemas de salud pública en todo el mundo. Los planes de salud privados han reemplazado la salud pública, los hospitales privados y los conglomerados de empresas y corporaciones comienzan a explorar, hospitales, emergencias, laboratorios, investigación, tecnología y logística de salud, reemplazando o debilitando las redes públicas de atención de salud. La salud se convirtió en una mercancía, disponible para el mercado. Para quién puede pagar la atención, para quién no esté a merced del precario sistema público.

En este momento, cuando el sistema de salud está colapsando, la mayoría de los países no cuentan con un servicio de salud pública estructurado para responder a la proliferación de virus y enfermedades. El colapso del sistema de salud en el mundo es inherente a la forma en que el capital ha transformado la salud en mercancía. Más importante que curar a las personas, se ha convertido en el beneficio que obtienen las empresas capitalistas, especialmente con la enfermedad de las personas. Están menos preocupados por la salud, apuestan más por la enfermedad y están más entusiasmados con los beneficios que la enfermedad le permite al capital extraer de este proceso. El gran desafío en el mundo de hoy es reconstruir sistemas de salud públicos y gratuitos que sean responsables, desde la atención básica de salud hasta el desarrollo de investigaciones, tecnologías, estructuras que pueden responder a diario, hasta el caos que presenta hoy, la salud, en la mayoría de los países, en el mundo. Pero especialmente para responder a esos momentos de emergencia. Esta pandemia pasará, las consecuencias mayores o menores dependerán de las actitudes del gobierno. Defiende la vida de las personas primero o el capital. Pero seguramente el mundo verá que cada vez más procesos recurrentes de epidemias y enfermedades se propagan rápidamente en todo el mundo como una pandemia.

El segundo desafío, centrado en la producción agrícola y los hábitos alimentarios en el mundo, es urgente e inmediato que el mundo pueda superar este modelo de producción de alimentos, basado en la producción de alta productividad, basada en semillas y pesticidas transgénicos controlados por grandes corporaciones capitalistas. que impone un consumo estandarizado de alimentos para todo el mundo, al servicio de las ganancias y el mercado, los alimentos vendidos en las bolsas de valores como productos básicos, reemplazando los mercados locales y regionales, los hábitos de producción y alimentación (cultura), para la producción, el consumo y la cultura alimentos más saludables, basados ​​en la agroecología y una relación más amigable: entre el agricultor que produce los alimentos, la población que consume y el medio ambiente. Este respeto entre estos factores puede reestructurar la salud de las personas y fortalecer el sistema inmunológico, evitando así el caos de la salud pública y las enfermedades. Por lo tanto, basado en un nuevo hábito (reconstrucción de la cultura alimentaria y la cocina regional). Podemos hacer que el cuerpo humano lo recupere, pero es resistencia, cuidando más la salud y menos enfermedades.

El tercer desafío se centra en una estrategia para unificar procedimientos, datos e investigaciones sobre enfermedades y formas de combatirlas en todo el mundo. Los países ya no pueden ser tomados como rehenes por el capital, las grandes empresas y los conglomerados que explotan el sector de la salud. El mundo tiene que construir en un formato universal, en el cual, el conocimiento adquirido en cualquier parte del mundo, no puede ser patentes, en el que las empresas dominan la tecnología y la ponen en el mercado para la venta.

Pernambuco, 7 abril 2020

Jaime Amorim , de la Coordinación Nacional del MST y la Comisión Internacional de VIA CAMPESINA

Fuente: Resumen Latinoamericano

Por REDH-Cuba

Shares