Declaración del XXI Foro de la Sociedad Civil Cubana en contra del bloqueo, realizado alrededor del tema “el devastador impacto del bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico impuesto por los estados unidos de américa contra cuba, en las organizaciones y otros actores de la sociedad civil cubana”;
Las organizaciones de la sociedad civil, movimientos, redes y actores sociales participantes en el XXI Foro de la Sociedad Civil Cubana en contra del bloqueo, convocados en torno al tema profundamente consternados, sensibilizados y conmovidos por las experiencias y vivencias, muchas de ellas desgarradoras, expuestas en nuestro Foro, en las esferas vinculadas a la producción de alimentos, la salud y las personas con discapacidad;
- Denunciamos los nefastos efectos del bloqueo en el cumplimiento de los fines, objetivos y actividades de las organizaciones y otros actores de la sociedad civil cubana, vinculados a esferas de gran impacto en la población cubana, así como en su acompañamiento a la implementación de las políticas públicas vinculadas a estos sectores.
- Reafirmamos nuestra denuncia de que el bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de todos los derechos humanos de toda la población cubana, incluidos su derecho a la vida, la alimentación, al más alto nivel posible de salud, así como a vivir sin pobreza y sin discriminación, como reconocieron expertos del Consejo de Derechos Humanos en carta enviada a la administración estadounidense el pasado año, quienes calificaron al bloqueo “ como una grave violación del derecho internacional”.
- Reiteramos que el bloqueo socava la implementación de las políticas públicas adoptadas por el gobierno, en los sectores de la alimentación y la salud, así como las encaminadas a lograr una mayor inclusión a nivel social. Además, obstaculiza sensiblemente las acciones y los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible del país, a la vez que atenta contra las alianzas y acciones promovidas por diversos actores, encaminadas a contribuir al logro de una nación sostenible.
- Denunciamos que los perjuicios provocados a la nación cubana durante más de seis décadas de aplicación de esta ilegal y cruel política, ascienden a 170 mil 677,2 millones de dólares, afectando sensiblemente las acciones y políticas del Estado para garantizar el derecho a la alimentación y la salud de la población y lograr una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
- Denunciamos que el bloqueo limita las capacidades productivas del país; afecta sensiblemente la adquisición de implementos y tecnologías para la producción de alimentos; atenta contra la estabilidad de las fuerzas productivas del sector agroalimentario, a la vez que viola la letra y el espíritu de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Campesinos (UNDROP).
- Condenamos el depredador efecto del bloqueo en las acciones que ejecuta el Estado para lograr los objetivos de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, en cuyo diseño, implementación y supervisión juegan un papel destacado diversas organizaciones de la sociedad civil cubana.
- Constatamos con pesar que las limitaciones a la cooperación científica en la esfera de la tecnología de los alimentos inciden negativamente en la salud de la población y, en particular, la de personas con necesidades alimenticias especiales.
- Reafirmamos que el bloqueo constituye el principal obstáculo para la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2030, y, por tanto, para la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible;
- Reiteramos nuestra firme convicción de que el bloqueo limita sustantivamente el derecho al desarrollo de Cuba, y viola la Declaración y el Programa de Acción adoptados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, que reconocen el Derecho al Desarrollo como un derecho universal e inalienable y como parte integrante de los derechos humanos fundamentales.
- Denunciamos que el bloqueo viola la convención de los Derechos de las Personas con discapacidad (CRPD); impide su plena autonomía e inclusión; limita su interacción y acceso a tecnologías novedosas; les priva de conocimientos universales, medicamentos, y tecnologías de apoyo; vulnera, en esencia, los esfuerzos que realizan el Estado y las organizaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad, para lograr la plena inclusión de estas.
- Condenamos decididamente los efectos perniciosos del bloqueo en la realización del derecho a la salud de la población cubana; al limitar sustantivamente el acceso a equipamientos, tecnologías, insumos, medicamentos; intercambios científicos, todo lo cual lamentablemente incide en el incremento de la morbilidad e incluso ocasiona la muerte de nuestros connacionales, incluidos niños.
- Nos enorgullecemos de la cooperación solidaria de miembros de nuestras sociedades científicas de la salud, que han coadyuvado a la materialización del derecho a la salud de millones de personas de países en desarrollo y rechazamos la campaña infundada e irrespetuosa, del gobierno estadounidense de considerar a esta cooperación médica como trata de personas, con el objetivo doblemente criminal de disminuir los ingresos resultantes de dicha colaboración, destinados totalmente al sistema de salud cubano.
- Rechazamos y denunciamos los efectos negativos del bloqueo en el intercambio científico entre las organizaciones cubanas y estadounidenses, con efectos negativos para las poblaciones de ambos países,
- Denunciamos que el bloqueo impide y/o ralentiza la cooperación con Cuba de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales internacionales y otros actores interesados en apoyar el desarrollo económico y social del país. Reiteramos nuestro profundo agradecimiento a estos múltiples actores, así como la satisfacción por ser, en numerosos casos, sus socios en la cooperación.
- Condenamos la política de máxima presión y asfixia aplicada por la Administración Trump contra nuestro país, que tiene un efecto devastador en todas las esferas de la sociedad cubana; rechazamos la re-inclusión de Cuba en la Lista ilegal, infundada, unilateral e inmoral de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, que potencia los efectos negativos de esta genocida política y exigimos que se saque a Cuba de ese despropósito jurídico.
- Denunciamos una vez más que el bloqueo vulnera los derechos civiles y políticos de la población cubana, pues persigue el objetivo de cambiar el sistema político, económico y social que las cubanas y los cubanos hemos decidido libremente, en pleno ejercicio de nuestra autodeterminación. Rechazamos todas las acciones encaminadas a socavar la decisión de la población cubana de construir una patria socialista, próspera, sostenible, independiente y soberana.
- Denunciamos y rechazamos la campaña de presión, mentiras y chantaje desplegada por el Departamento de Estado estadounidense hacia terceros países, con el objetivo de tratar de restar el apoyo casi unánime de que goza la resolución cubana.
- Exigimos la retirada de las fuerzas militares estadounidenses del Caribe en franca violación de los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; reiteramos nuestro apoyo a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y exigimos que se respete la soberanía, independencia y la integridad territorial de la hermana República Bolivariana de Venezuela, donde muchos miembros de la sociedad civil cubana han cooperado,
- Reiteramos nuestro firme respaldo al derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación y demandamos el fin del genocidio y el etnocidio israelí en territorio palestino
- Reiteramos nuestro agradecimiento a los movimientos de solidaridad internacional que acompañan a la sociedad civil cubana y a toda la nación, en esta justa demanda. Invitamos a los promotores y defensores de todos los derechos humanos para todos; del derecho internacional público, del derecho internacional humanitario, a que continúen acompañándonos en esta batalla en defensa del derecho humano fundamental de la población cubana; nuestro derecho a la vida.
- Respaldamos la presentación, los días 28 y 29 del presente mes, durante el actual 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” y solicitamos a los estados miembros de la Organización a que lo apoyen, como muestra inequívoca de su compromiso con la justicia, la paz, y el derecho internacional.
La Habana, 25 de octubre del 2025

